Del Centenario al Bicentenario. La presencia del Perú en las exposiciones internacionales: 1929 y 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo se centra en el estudio de dos Pabellones peruanos: el presentado en la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929 y el diseñado para la Exposición Universal de Dubái 2020, analizando las diferentes ideas que están detrás de la concepción del guion museográfico y el diseño de cada...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6809 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3420988 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exhibiciones Salas de exposiciones Identidad nacional Perú - Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 |
| Sumario: | El presente trabajo se centra en el estudio de dos Pabellones peruanos: el presentado en la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929 y el diseñado para la Exposición Universal de Dubái 2020, analizando las diferentes ideas que están detrás de la concepción del guion museográfico y el diseño de cada edificio. Para ello, se analiza el proceso a través de la historia de las exposiciones internacionales para conocer la importancia de realizar este tipo de eventos. Cabe señalar que cada pabellón busca exponer la riqueza nacional del país que representa; y en el caso peruano, también encontramos ideas en torno al nacionalismo y la identidad nacional de dos épocas totalmente diferentes: el Centenario y el Bicentenario de la Independencia del Perú. Asimismo, la investigación requiere un breve análisis de la relación entre la identidad nacional y la arquitectura, y cómo se determina el propósito de cada pabellón. También se ha identificado que cada pabellón utiliza diferentes recursos para acompañar el diseño arquitectónico y la puesta en escena de cada uno de ellos; en 1929 es el estilo arquitectónico neoperuano el que se destaca y da vida al edificio; mientras que, en 2020, destaca la apuesta por la experiencia del usuario dentro del edificio. En ambos casos, es el edificio el que termina transmitiendo el significado de lo que realmente es el Perú, lo que representa para nosotros y cómo nos identificamos ante el mundo. ¿Traer la identidad del pasado o crear una nueva identidad para el futuro? |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).