Efeito do uso de própolis associada a vitrocerâmica bioativa na interface dentina-adesivo

Descripción del Articulo

Este estudio in vitro evaluó el efecto del propóleo asociado a suspensión de Biosilicato en la resistencia de unión (RU) a dentina usando restauraciones compuestas. Fueron preparadas cavidades oclusales (5 mm x 4 mm x 4 mm) en 320 molares humanos utilizando fresas de carburo. La mitad de las muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Geng Vivanco, Rocío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:portugués
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/3083
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3082298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema adhesivo
Vitrocerámicas
Propóleos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Este estudio in vitro evaluó el efecto del propóleo asociado a suspensión de Biosilicato en la resistencia de unión (RU) a dentina usando restauraciones compuestas. Fueron preparadas cavidades oclusales (5 mm x 4 mm x 4 mm) en 320 molares humanos utilizando fresas de carburo. La mitad de las muestras fue sometida a protocolos Des-Re para formación de caries artificial. Posteriormente, todos los dientes fueron separados en ocho grupos (n = 20) según tratamiento recibido antes del adhesivo (Single Bond Universal – 3M ESPE): Grupo Control – Sistema Adhesivo; Grupo CHX - Clorhexidina al 0,12 % (CHX); Grupo Bio – Suspensión de Biosilicato al 10% (Bio); Grupo P16 – Extracto de propóleo con bajo contenido de polifenoles (P16); Grupo P45 – Extracto de propóleo con alto contenido de polifenoles (P45); Grupo CHX Bio – CHX + Bio; Grupo P16 Bio - P16 + Bio; P45 Bio – P45 + Bio. Después de la restauración (Filtek Z350, 3M ESPE), las muestras fueron seccionadas en palitos; los cuales fueron divididos y almacenados en agua destilada a 37 °C durante 24 h, 6 meses y 1 año. Después del período de almacenamiento, fueron sometidos a microtracción (0,5 mm/min). Los datos fueron analizados (ANOVA de dos vías, prueba de Bonferroni, p < .05) y los patrones de fractura fueron observados con microscopio óptico (VH-M100, Keyence) y microscopio electrónico de barrido (MEB, EVO MA10, ZEISS); y la interfase adhesiva, por microscopio electrónico de transmisión (MET, JEM-1010, JEOL). La asociación de tratamientos resultó en mayor RU (p < .05) que Control en dentina cariada después de 24 h. En dentina sana luego de 6 meses, P16 mostró mayor RU (p < .05) que Bio y Control. En dentina cariada, P45 mostró mayor RU que CHX Bio (p < .05) después de 1 año. El envejecimiento de las muestras sólo fue significativo (p < .05) en dentina cariada, de modo que hubo menor RU después de 6 meses para P45 Bio; y después de 1 año, para CHX Bio. Las imágenes por MEB muestran que la dentina sana presenta un patrón clásico de condicionamiento obtenido con sistemas de autograbado. En dentina cariada, hay mayor remoción del barrillo dentinario y formación de tags de resina. Se encontraron túbulos dentinarios más expuestos y fibrillas de colágeno desorganizadas. Fue posible identificar partículas de Biosilicato en los grupos tratados con este biomaterial. En dentina cariada fue posible identificar partículas del extracto de propóleo. En MET se observó una buena interacción del adhesivo con las fibrillas de colágeno y formación de la capa híbrida. En dentina cariada se aprecia un tejido conjuntivo más laxo y desorganizado. También fue posible identificar partículas de Biosilicato y del extracto de propóleo. El tratamiento con propóleo con bajo contenido de polifenoles resultó en una mejor resistencia de unión en dentina sana después de 6 meses de envejecimiento. La asociación de tratamientos con Biosilicato promueve una mejor resistencia de unión en dentina cariada después de 24 horas. El envejecimiento no influenció en la resistencia de unión en la dentina sana. El patrón de fractura más prevalente fue el no adhesivo, que aumentó con el tiempo de envejecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).