Otras formas de justicia desde las mujeres indígenas para la vida en comunidad: una mirada de casos de violencia contra las mujeres en la Amazonía

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo aproximarse a otras formas de justicia desde las mujeres indígenas frente a casos de violencia en su contra en la Amazonía. Para profundizar en el surgimiento de estas prácticas propias de las mujeres indígenas, primero se estudiará desde una mirada descolonia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Justo Nieto, Milena Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6898
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3447534
http://hdl.handle.net/10644/7322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Justicia indígena
Violencia contra la mujer
Mujeres indígenas
Pluralismo jurídico
Feminismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo aproximarse a otras formas de justicia desde las mujeres indígenas frente a casos de violencia en su contra en la Amazonía. Para profundizar en el surgimiento de estas prácticas propias de las mujeres indígenas, primero se estudiará desde una mirada descolonial la violencia en su contra frente al tratamiento homogéneo a causa de su conceptualización hegemónica que toma un único modelo de mujer, universalizándola. Por esta razón se leerá este término con las herramientas de la interseccionalidad e interculturalidad crítica, a fin de rescatar la agencia de las mujeres indígenas y sus formas de re-existir en la adversidad y precarización de la vida. A su vez fue indispensable visibilizar las respuestas del sistema de justicia ordinaria e indígena –ambas jerárquicas y patriarcales‒ en el marco de casos suscitados en comunidades nativas. En estos contextos geográficos las barreras se acrecientan ya que el único canal de comunicación es el río. Bajo estas circunstancias surgen prácticas propias de las mujeres indígenas frente a los casos de violencia en su contra, sus voces transforman la justicia en la comunidad. A estas voces se les da valor jurídico en el marco del pluralismo jurídico emancipador y el constitucionalismo del oprimido. La metodología aplicada en la investigación fue mixta, el método de estudio de caso se realizó en la comunidad nativa de Puerto Elvira de la cuenca del río Napo. Se pudo concluir que las voces de las mujeres indígenas y sus prácticas de cuidado son elementos constituyentes de justicia. Estas otras formas de justicia se enmarcan dentro de un pluralismo jurídico emancipador. Las mujeres indígenas son los nuevos sujetos jurídicos emancipados desde cuyas voces –praxis instituyente‒ se han desarrollado formas propias de justicia y reparación con las que resisten y re-existen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).