Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la comunidad portuguesa de Lima en los años de 1570-1680, utilizando como fuente principal la documentación notarial. El análisis se centra en el estudio de 196 casos, y partimos de la hipótesis de que no existen pruebas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1455 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952823 https://eprints.ucm.es/27850 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Migrantes Portugueses Perú - Historia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RENATI_2ca1d8c5b7b58402ee68d27cd5f40805 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1455 |
network_acronym_str |
RENATI |
network_name_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 |
title |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 |
spellingShingle |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 Sullón Barreto, Gleydi Migrantes Portugueses Perú - Historia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 |
title_full |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 |
title_fullStr |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 |
title_full_unstemmed |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 |
title_sort |
Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780 |
author |
Sullón Barreto, Gleydi |
author_facet |
Sullón Barreto, Gleydi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ponce Leiva, Pilar Valladares Ramírez, Rafael |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sullón Barreto, Gleydi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Migrantes Portugueses Perú - Historia |
topic |
Migrantes Portugueses Perú - Historia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
La presente investigación tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la comunidad portuguesa de Lima en los años de 1570-1680, utilizando como fuente principal la documentación notarial. El análisis se centra en el estudio de 196 casos, y partimos de la hipótesis de que no existen pruebas suficientes para afirmar que en su conjunto los portugueses establecidos en Lima eran cristianos nuevos, y tampoco para sostener lo contrario; el recurso a la documentación notarial permite, sin embargo, conocer que si bien la sospecha de judaísmo recayó sobre determinado sector, hubo otros -muchos- que vivieron como fieles cristianos y totalmente integrados en las distintas dinámicas sociales y económicas de la Lima virreinal. La tesis que ha presentado a los portugueses como un grupo endogámico, con gran hacienda y actuando siempre en complicidad a causa de su judaísmo, no se cumple en los casos que tenemos recogidos. El espacio de estudio se circunscribe a Lima, capital del Virreinato del Perú y una de las cuatro ciudades con mayor población portuguesa de la América hispana del sur, por lo menos hasta 1640, junto con Cartagena de Indias, Buenos Aires y Potosí. El marco temporal, por su parte, se extiende de 1570 a 1680. Se trata de un periodo de larga duración que incorpora como cronología principal los años de unión de reinos de España y Portugal, por cuanto fue este periodo el de mayor afluencia de portugueses al Perú y a las Indias en general. Como modelo metodológico se ha utilizado principalmente el análisis de grupos y el de los vínculos interpersonales, que han permitido plantear algunas consideraciones finales. El mayor número de portugueses llegó al Perú sin licencia, no obstante se integraron con gran facilidad en el medio social, económico y cultural de la ciudad, establecieron vínculos y relaciones con gente de distinta naturaleza y origen étnico, en consecuencia, no formaron un grupo endogámico. Aunque se integraron en Lima, algunos conservaron el recuerdo de la familia y de la patria de origen, es decir, los vínculos creados en la tierra de adopción pudieron coexistir con los primeros, aquellos que les unían a su patria. En su mayoría fueron pequeños y medianos comerciantes, quedando reservado el comercio de grueso monto a muy pocos; destacaron también en otras actividades como la navegación, el trabajo artesanal y el agrícola. En cuanto a la vida cultural y material, si bien algunos conservaron objetos de clara referencia a Portugal como imágenes en bulto o lienzos de san Antonio (santo portugués), y libros en lengua portuguesa, por lo general, los muebles de carácter utilitario o suntuoso, los objetos de plata, o los utensilios de cocina que estuvieron en su poder, y aun el vestido o el calzado, no fueron distintos de los utilizados también por otros colectivos (peninsulares o criollos), evidenciándose, también en este aspecto, la capacidad de adaptación y el alto grado de integración alcanzado por este grupo extranjero. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-18T14:10:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-18T14:10:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952823 https://eprints.ucm.es/27850 |
url |
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952823 https://eprints.ucm.es/27850 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
ES |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria instacron:SUNEDU |
instname_str |
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
instacron_str |
SUNEDU |
institution |
SUNEDU |
reponame_str |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
collection |
Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/1/Sullon_Barreto_G.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/2/Autorizacion.pdf https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/3/license.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/4/Sullon_Barreto_G.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/6/Autorizacion.pdf.txt https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/5/Sullon_Barreto_G.pdf.jpg https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/7/Autorizacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d33c9af75d1b7c570db7b595bd984d9 214847d915f6b54080041cbf2b070a9f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 94bae0b57aa08ca3a82f25ced785d016 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 a9fcbdbf6f06e85ed40604db811172a2 5325bbb54fa13cc14523dfe705f710c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Registro Nacional de Trabajos de Investigación |
repository.mail.fl_str_mv |
renati@sunedu.gob.pe |
_version_ |
1816177326147239936 |
spelling |
Ponce Leiva, PilarValladares Ramírez, RafaelSullón Barreto, Gleydi2020-05-18T14:10:28Z2020-05-18T14:10:28Z2015http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952823https://eprints.ucm.es/27850La presente investigación tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de la comunidad portuguesa de Lima en los años de 1570-1680, utilizando como fuente principal la documentación notarial. El análisis se centra en el estudio de 196 casos, y partimos de la hipótesis de que no existen pruebas suficientes para afirmar que en su conjunto los portugueses establecidos en Lima eran cristianos nuevos, y tampoco para sostener lo contrario; el recurso a la documentación notarial permite, sin embargo, conocer que si bien la sospecha de judaísmo recayó sobre determinado sector, hubo otros -muchos- que vivieron como fieles cristianos y totalmente integrados en las distintas dinámicas sociales y económicas de la Lima virreinal. La tesis que ha presentado a los portugueses como un grupo endogámico, con gran hacienda y actuando siempre en complicidad a causa de su judaísmo, no se cumple en los casos que tenemos recogidos. El espacio de estudio se circunscribe a Lima, capital del Virreinato del Perú y una de las cuatro ciudades con mayor población portuguesa de la América hispana del sur, por lo menos hasta 1640, junto con Cartagena de Indias, Buenos Aires y Potosí. El marco temporal, por su parte, se extiende de 1570 a 1680. Se trata de un periodo de larga duración que incorpora como cronología principal los años de unión de reinos de España y Portugal, por cuanto fue este periodo el de mayor afluencia de portugueses al Perú y a las Indias en general. Como modelo metodológico se ha utilizado principalmente el análisis de grupos y el de los vínculos interpersonales, que han permitido plantear algunas consideraciones finales. El mayor número de portugueses llegó al Perú sin licencia, no obstante se integraron con gran facilidad en el medio social, económico y cultural de la ciudad, establecieron vínculos y relaciones con gente de distinta naturaleza y origen étnico, en consecuencia, no formaron un grupo endogámico. Aunque se integraron en Lima, algunos conservaron el recuerdo de la familia y de la patria de origen, es decir, los vínculos creados en la tierra de adopción pudieron coexistir con los primeros, aquellos que les unían a su patria. En su mayoría fueron pequeños y medianos comerciantes, quedando reservado el comercio de grueso monto a muy pocos; destacaron también en otras actividades como la navegación, el trabajo artesanal y el agrícola. En cuanto a la vida cultural y material, si bien algunos conservaron objetos de clara referencia a Portugal como imágenes en bulto o lienzos de san Antonio (santo portugués), y libros en lengua portuguesa, por lo general, los muebles de carácter utilitario o suntuoso, los objetos de plata, o los utensilios de cocina que estuvieron en su poder, y aun el vestido o el calzado, no fueron distintos de los utilizados también por otros colectivos (peninsulares o criollos), evidenciándose, también en este aspecto, la capacidad de adaptación y el alto grado de integración alcanzado por este grupo extranjero.España. Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloTesisapplication/pdfspaUniversidad Complutense de MadridESinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUMigrantesPortuguesesPerú - Historiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Vasallos y extranjeros. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1780info:eu-repo/semantics/doctoralThesisUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia de América IHumanidadesDoctoradoDoctora en Estado y Sociedad en la Historia de AméricaPrograma de Estado y Sociedad en la Historia de Américahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSullon_Barreto_G.pdfSullon_Barreto_G.pdfTesis (abierta en repositorio de origen)application/pdf7305718https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/1/Sullon_Barreto_G.pdf0d33c9af75d1b7c570db7b595bd984d9MD51Autorizacion.pdfAutorizacion.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf1123872https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/2/Autorizacion.pdf214847d915f6b54080041cbf2b070a9fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTSullon_Barreto_G.pdf.txtSullon_Barreto_G.pdf.txtExtracted texttext/plain928819https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/4/Sullon_Barreto_G.pdf.txt94bae0b57aa08ca3a82f25ced785d016MD54Autorizacion.pdf.txtAutorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/6/Autorizacion.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILSullon_Barreto_G.pdf.jpgSullon_Barreto_G.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1411https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/5/Sullon_Barreto_G.pdf.jpga9fcbdbf6f06e85ed40604db811172a2MD55Autorizacion.pdf.jpgAutorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1651https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1455/7/Autorizacion.pdf.jpg5325bbb54fa13cc14523dfe705f710c4MD57renati/1455oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/14552020-09-18 17:50:57.7Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).