El método Singapur en el aprendizaje de las fracciones para estudiantes de 4°de educación primaria

Descripción del Articulo

La falta de motivación para aprender matemáticas por parte de los discentes se fundamenta en el enfoque tradicional tras la aplicación de procedimientos algorítmicos que conllevan a diversas dificultades en la comprensión de los conocimientos. Además, el poco empleo de estrategias didácticas promuev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lloclla Valencia, Jannie Michell
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/7086
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3492011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método Singapur
Resolución de problemas matemáticos
Fracciones numéricas
Enseñanza de las matemáticas
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas de matemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La falta de motivación para aprender matemáticas por parte de los discentes se fundamenta en el enfoque tradicional tras la aplicación de procedimientos algorítmicos que conllevan a diversas dificultades en la comprensión de los conocimientos. Además, el poco empleo de estrategias didácticas promueve la escasa participación y colaboración teniendo como resultado la pasividad de los educandos por no tomar en cuenta sus necesidades educativas (Cadena y Núñez, 2020). Por lo tanto, el presente trabajo tiene como finalidad ofrecer una propuesta de intervención didáctica para trabajar el contenido de las fracciones desde un enfoque de resolución de problemas. La metodología implementada se relaciona con una investigación descriptiva donde se detalla el desarrollo de estrategias matemáticas que proporciona el Método Singapur por medio de la extensión de diversas sesiones de aprendizaje trabajadas con 25 estudiantes cuyo rango de edad es de 9-10 años, de los cuales pertenecen al 4° de educación primaria. Se pretende que con dicha metodología se contribuya a la comprensión de las matemáticas para su aplicación en situaciones problemáticas de contexto real, provocando que el interés y la motivación sean factores para fomentar el aprendizaje autónomo desde una perspectiva constructivista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).