The Developmental State, High-Value Added Activities and Gradual Liberalization as Foundations for Economic Development: Recalling and Analyzing the Anglo-American Developmental Dynamic to Guide the Role of the State and Markets in Achieving Sustained Economic Growth in Developing Countries

Descripción del Articulo

Hoy en día, las teorías de desarrollo dominantes globalizadas gravitan en torno a los conceptos que Adam Smith y David Ricardo introdujeron hace más de doscientos años. No obstante, estas no siempre fueron tan relevantes y apreciadas. Antes de la compleja dicotomía polarizadora entre las ideologías...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Cárdenas, Manuel Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1822
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1443344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio internacional
Libre comercio
Proteccionismo
Industrialización
Diversificación industrial
Política económica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Hoy en día, las teorías de desarrollo dominantes globalizadas gravitan en torno a los conceptos que Adam Smith y David Ricardo introdujeron hace más de doscientos años. No obstante, estas no siempre fueron tan relevantes y apreciadas. Antes de la compleja dicotomía polarizadora entre las ideologías de derecha e izquierda, parecía haber un fuerte consenso sobre el camino correcto hacia el desarrollo económico basado en conceptos que contradicen en los actuales ideales del libre mercado. Históricamente, las actuales naciones desarrolladas ignoraron gran parte de las teorías de Smith y Ricardo y siguieron los conceptos de economistas del desarrollo comúnmente olvidados como Antonio Serra, Robert Walpole, Alexander Hamilton, Friedrich List, Joseph Schumpeter, John Maynard Keynes, entre otros. Estos economistas abogaron por tres reglas básicas para alcanzar niveles de altos ingresos: 1) la promoción de la industrialización, la diversificación hacia bienes de alto valor agregado y el abandono de una economía basada en los recursos naturales. 2) Para lograr esto, estaban convencidos de que no era a través de la economía “laissez-faire”, sino a través de una activa presencia del Estado. 3) Aunque se reconoció la importancia del comercio internacional, era esencial proteger a las industrias locales durante sus etapas iniciales y de aprendizaje, adoptando un enfoque de liberalización gradual. Irónicamente, aquellas naciones que no siguieron una liberalización agresiva y emularon lo que hicieron naciones como Gran Bretaña y EE. UU durante sus primeras etapas de desarrollo (tres reglas), son las que tuvieron o han tenido mejores resultados, como Alemania, Japón, los Tigres asiáticos, Irlanda, Finlandia y, por supuesto, China.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).