Propuesta para mejorar la gestión de las cuencas hidrográficas en el Perú desde las competencias del Ministerio de Relaciones Exteriores: análisis comparado de la gestión compartida de las cuencas de los ríos Puyango-Tumbes y Mauri-Maure
Descripción del Articulo
En un contexto en el que el agua dulce es un recurso vital cada vez más escaso, la gestión de las cuencas hidrográficas transfronterizas, es decir, los cursos de agua que atraviesan el territorio de más de un Estado, viene cobrando mayor relevancia en la configuración de la estrategia de la política...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar |
| Repositorio: | ADP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/192 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/192 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuencas Hidrográficas Transfronterizas Gestión Integrada de Recursos Hídricos Desarrollo Sostenible Derecho de Aguas Internacionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
| Sumario: | En un contexto en el que el agua dulce es un recurso vital cada vez más escaso, la gestión de las cuencas hidrográficas transfronterizas, es decir, los cursos de agua que atraviesan el territorio de más de un Estado, viene cobrando mayor relevancia en la configuración de la estrategia de la política exterior de los países. Esto sucede debido a la complejidad inherente que supone gestionar cuerpos de agua que no se constriñen a los límites geográficos y administrativos determinados por los Estados y que, además, son vulnerables al surgimiento de fenómenos que agudizan el estrés hídrico, lo cual convierte a estas cuencas en espacios que, al ser compartidos, requieren la interacción entre los países ribereños. Esta interacción bien puede ser conflictiva, en la medida de que los intereses de cada Estado con respecto a estos recursos no sean compatibles, o puede ser más bien cooperativa, si hay voluntad política para establecer mecanismos que permitan prevenir conflictos potenciales. Asimismo, estas interacciones están reguladas por principios de carácter consuetudinario, según los cuales se exige que los Estados aseguren que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción no afecten negativamente la cantidad y calidad del agua que se ubica en el territorio del resto de Estados con los que se comparte la cuenca. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo comprender el enfoque que el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú emplea para actuar como facilitador en la labor de gestionar todas aquellas cuencas hidrográficas que son transfronterizas. Dado que las cuencas ubicadas en territorio peruano tienen la particularidad de estar ubicadas tanto cuenca arriba como cuenca abajo, específicamente se han identificado las similitudes y diferencias en la estrategia para enfrentar las situaciones problemáticas que se generan a propósito de estos recursos para cada caso. Por ello, se han caracterizado los intercambios que ha tenido el Perú, por un lado, con el Ecuador para la gestión de la cuenca del río Puyango-Tumbes, en la cual el Perú se encuentra ubicado en la parte baja; y, por otro lado, con Bolivia, con respecto a la gestión compartida de la cuenca del río Maure-Mauri, la cual se inicia en territorio peruano y lo ubica en la parte alta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).