Implicancias del Acuerdo Final de Paz en Colombia para la Política Exterior del Perú en Materia de Tráfico Ilícito de Drogas

Descripción del Articulo

El problema de las drogas es un fenómeno transnacional. El Perú y Colombia ocupan los primeros lugares a nivel mundial en cultivo de hoja de coca y producción de cocaína. Si bien Colombia ha venido desarrollando una fuerte política antidrogas, en los últimos años este país ha variado su posición fre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallegos Robles, Carmen Teresa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/42
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/42
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tráfico ilícito de drogas
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC
Perú
Colombia
política antidrogas
efecto globo
Descripción
Sumario:El problema de las drogas es un fenómeno transnacional. El Perú y Colombia ocupan los primeros lugares a nivel mundial en cultivo de hoja de coca y producción de cocaína. Si bien Colombia ha venido desarrollando una fuerte política antidrogas, en los últimos años este país ha variado su posición frente a esta problemática. Una muestra de ello es la suscripción del Acuerdo final de Paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), el cual constituye un hito histórico y pone fin a un conflicto armado de más de 50 años. Las FARC tienen una estrecha relación con el tráfico ilícito de drogas, pues tienen un amplio control del negocio y se trata de su principal fuente de financiamiento. Esta nueva etapa trae consigo consecuencias a nivel interno y regional, en particular sobre los vacíos que deje las FARC en la cadena de producción de drogas ilícitas, la desmovilización de combatientes, los disidentes y el surgimiento o reorganización de grupos criminales. Debido a la proximidad geográfica y a las características físicas de la zona de frontera entre el Perú y Colombia, el Perú debe tomar en consideración los cambios en el contexto regional para la formulación de su política exterior. En los últimos años se ha podido constatar que el endurecimiento de la política antinarcóticos en un país determinado de la región disminuye la producción dentro del mismo, sin embargo, condiciona el incremento de la producción en otros. Los eslabones de la cadena productiva migran a países con políticas menos rígidas y donde los costos sean menores. Por esta razón, es necesaria una visión regional y coordinada de la política antidroga a fin de atacar el problema de una manera efectiva y definitiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).