El proceso de desarrollo e integración de fronteras entre el Perú y Colombia (1938-actualidad): Una propuesta desde el enfoque territorial

Descripción del Articulo

El proceso de desarrollo e integración fronteriza entre el Perú y Colombia es de larga data: inició en 1938 y sigue en curso hasta la actualidad. La presente investigación plantea tres objetivos principales sobre este proceso. En primer lugar, definir el perfil social, económico e institucional de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Walter Antonio, Moscoso Ríos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/186
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Colombia
Fronteras
Desarrollo
Integración
Territorialidad
Enfoque territorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:El proceso de desarrollo e integración fronteriza entre el Perú y Colombia es de larga data: inició en 1938 y sigue en curso hasta la actualidad. La presente investigación plantea tres objetivos principales sobre este proceso. En primer lugar, definir el perfil social, económico e institucional de la frontera compartida entre ambos Estados. En segundo lugar, narrar y analizar el proceso de desarrollo e integración, con un énfasis especial en las instituciones y proyectos implementados. Finalmente, presentar un conjunto de lineamientos y propuestas, desde un enfoque territorial, en orden a potenciar la integración en este territorio. Se propone como hipótesis general que la frontera peruano-colombiana es una “frontera en construcción” caracterizada por albergar una sociedad transfronteriza con vínculos históricos y culturales sólidos, pero con bajos niveles de formalidad, estatalidad y territorialidad. Asimismo, la institucionalidad creada a lo largo de casi ochenta años evidencia la prevalencia del poder central -especialmente, de las Cancillerías de ambos países-, así como un rol menos dinámico de los gobiernos subnacionales y de la sociedad civil local. En ese sentido, su transición hacia “frontera consolidada” radica en generar un equilibrio relativo entre los impulsos top-down y bottom-up dentro de la estrategia de integración. En otros términos, generar mayores y mejores condiciones para que los gobiernos subnacionales, sociedad civil y actores económicos locales ejerzan un rol más activo, sin que el poder central renuncie a sus atribuciones de coordinación y ejecución en el marco de las Políticas de Fronteras. La metodología aplicada es deductiva, analítica y cualitativa. Las fuentes consultadas son, fundamentalmente, informes oficiales, reportes periodísticos y literatura académica. Asimismo, también se entrevistó a especialistas en materia de desarrollo e integración de fronteras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).