Análisis de la Experiencia de la Participación Peruana en las Operaciones de Paz: MINUSTAH y MINUSCA

Descripción del Articulo

El objetivo de las Naciones Unidas (NNUU), desde su fundación en el año 1945, ha sido velar por la paz y seguridad internacionales, es por ello que se vio en la necesidad de crear las Operaciones de paz como un mecanismo que asegure ese objetivo. El Perú, como miembro fundador de dicha organización,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Deza Clavo, Haydée Mercedes de los Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/26
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/26
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:operaciones de paz
Naciones Unidas
paz y seguridad internacionales
Fuerzas Armadas
Descripción
Sumario:El objetivo de las Naciones Unidas (NNUU), desde su fundación en el año 1945, ha sido velar por la paz y seguridad internacionales, es por ello que se vio en la necesidad de crear las Operaciones de paz como un mecanismo que asegure ese objetivo. El Perú, como miembro fundador de dicha organización, no es ajeno a ello, y por tal razón ha venido constantemente desplegando efectivos en las diferentes misiones. La presente tesis analizará las implicancias de la participación peruana en operaciones de paz enfocándose en dos de las misiones principales en las que hemos tenido presencia: la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA). Para el análisis, se establecieron cinco ejes: implicancias en el fortalecimiento de la confianza mutua con otros países, implicancias económicas, implicancias de capacitación, implicancias en el prestigio obtenido por el Perú y participación de la mujer. En la presente investigación, además, se analizará la teoría liberal en la cual el Perú sustenta su participación en las operaciones de paz. Se utilizaron fuentes bibliográficas especializadas y documentos emitidos por: las Naciones Unidas, Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y por el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz. Los resultados muestran que la participación peruana en misiones de paz genera efectos positivos: en el fortalecimiento de la confianza mutua a través de la celebración de diversos acuerdos, en el aspecto económico debido a los reembolsos efectuados por las NNUU, en la capacitación de nuestros efectivos que reciben antes del despliegue y durante la misión, en el prestigio del país a nivel interno e internacional, y en el incremento de la participación femenina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).