Modelo prolab: Capitalízate, desarrollo inmobiliario con impacto en vivienda de interés social mediante una plataforma de inversión crowdfunding
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo es dar una solución al problema social identificado “Existencia de familias en Lima de NSE C- y D que requieren de vivienda digna, así como la existencia de familias de Lima de NSE B y C que requieren incrementar sus ahorros y/o generar mayores ingresos para lograr alcanz...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25156 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25156 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Negocios--Planificación Empresas--Financiación Servicios financieros--Perú Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo es dar una solución al problema social identificado “Existencia de familias en Lima de NSE C- y D que requieren de vivienda digna, así como la existencia de familias de Lima de NSE B y C que requieren incrementar sus ahorros y/o generar mayores ingresos para lograr alcanzar sus metas”. Se llevó a cabo un proceso de investigación directo al público objetivo mediante encuestas y análisis de diversos productos inmobiliarios y financieros que pudieran ayudar a superar el dolor identificado tanto en el NSE C- y D como en el NSE B y C (IPSOS, 2021). Se identificó un nicho de negocio para el NSE C- y D mediante un modelo convencional como el desarrollo de proyectos inmobiliarios con la habilitación de terrenos eriazos, buscando comprar terrenos al menor costo e invertir en su habilitación para venderlos a un precio mucho más rentable en el futuro. Por otro lado, se identifica la existencia de un nicho de negocio beneficiando a NSE B y C con una herramienta innovadora de inversión como es el Crowdfunding, para el financiamiento de estos proyectos inmobiliarios incorporando mecanismos para el cuidado del medio ambiente y el crecimiento urbano sostenible para el desarrollo de viviendas sociales acordes a sus expectativas que les permitan una mejor calidad de vida (Márquez, 2020). En conclusión, esta modelo, ofrece una alternativa más eficiente y efectiva para mitigar los dolores identificados, ya que usa un modelo de negocio convencional el cual dará una VAN de $ 2,391,618.67 y una TIR 36.6%, adicionando la diferenciación del financiamiento a través de una plataforma de Crowdfunding, mejor a otras alternativas puesto que es una opción de inversión sencilla, intuitiva y con retornos de inversión superiores a los depósitos a plazo fijo u otros productos financieros convencionales. Por ello, el modelo es viable financieramente y no requiere una masa crítica de clientes grande, lo que hace más sencilla su implementación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).