Diagnóstico operativo de la Compañía Minera Poderosa S.A.

Descripción del Articulo

La presente tesis busca realizar el diagnóstico operativo empresarial de Compañía Minera Poderosa S.A., con el fin de confrontar la recomendación de los especialistas en dirección de operaciones productivas sobre la situación actual operacional de la empresa y determinar oportunidades de mejora que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ávila Rojas, Efraín Nofre, Cruzate Cabanillas, Luis Enrique, Villalobos Burgos, César Giuseppe, Zamora Flores, Fátima Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9530
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación de la producción
Producción -- Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis busca realizar el diagnóstico operativo empresarial de Compañía Minera Poderosa S.A., con el fin de confrontar la recomendación de los especialistas en dirección de operaciones productivas sobre la situación actual operacional de la empresa y determinar oportunidades de mejora que puedan incrementar su rentabilidad, con la maximización de su eficiencia y eficacia en la producción de oro. Los primeros capítulos se refieren al diseño y planeamiento de operaciones, procesos, planta y el trabajo, ejes claves para asegurar que el producto cumpla con las especificaciones de calidad solicitadas por el cliente. Los capítulos de programación de las operaciones, planeamiento agregado, gestión de costos, logística, mantenimiento, calidad y cadena de suministro, han permitido conocer las oportunidades de mejora que Poderosa tiene para incrementar la eficiencia de su proceso productivo. Entre las principales propuestas de mejora se tienen: (a) Implementar una planta de 300 Tm/d para los mineros artesanales, (b) reubicación del almacén logística y el grifo de combustible a las relaveras, y (c) capacitar en programación lineal a las superintendencias y jefaturas de área. El ahorro proyectado por implementar las principales propuestas de mejora es de US$ 82’945,252, con una inversión de US$ 8’632,000
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).