Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
Descripción del Articulo
Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19656 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Satélites artificiales en telecomunicaciones Sistemas de comunicación de banda ancha Redes de comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
id |
PUCP_fb2c6e71c7b200dffda665fe43d41007 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19656 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja |
title |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja |
spellingShingle |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja Melendez Servan, Gerson Gil Satélites artificiales en telecomunicaciones Sistemas de comunicación de banda ancha Redes de comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
title_short |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja |
title_full |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja |
title_fullStr |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja |
title_full_unstemmed |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja |
title_sort |
Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja |
author |
Melendez Servan, Gerson Gil |
author_facet |
Melendez Servan, Gerson Gil |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Merino Acuña, Henry William |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melendez Servan, Gerson Gil |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Satélites artificiales en telecomunicaciones Sistemas de comunicación de banda ancha Redes de comunicación |
topic |
Satélites artificiales en telecomunicaciones Sistemas de comunicación de banda ancha Redes de comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
description |
Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-12T20:45:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-12T20:45:02Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-12 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86f21b7e-65ed-4691-8220-bcbe84590467/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce3757ab-9a26-493b-b62a-f91c7ad1eb91/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ba94ffc-b58d-4b56-9eb2-2efed3feea27/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5568b10-0280-4cd0-9754-e246a9551796/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c7dffa5-02b0-4d83-85d0-a512f8e27eb2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86c94d7c-221a-429d-b06c-1a6229540b41/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24b53de0-955f-4c51-89d3-27856ed1eed7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9a870f8-2006-4741-b8de-b2eb1b79d768/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da8e88d10aa1b2ba17b88fa48a74c811 a9a8238e6043663c064961e6230cfeb3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fd1f4a0751907620bca564dc661af9cf 8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614 8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614 8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614 8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176874144563200 |
spelling |
Merino Acuña, Henry WilliamMelendez Servan, Gerson Gil2021-07-12T20:45:02Z2021-07-12T20:45:02Z20212021-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Satélites artificiales en telecomunicacionesSistemas de comunicación de banda anchaRedes de comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita bajainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería de las TelecomunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Ingeniería de las Telecomunicaciones44162323https://orcid.org/0000-0003-3904-157443726304613097Chávez Muñoz, Pastor DavidMerino Acuña, Henry WilliamMontes Bazalar, Luis Andréshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdfMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdfTexto completoapplication/pdf2238764https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86f21b7e-65ed-4691-8220-bcbe84590467/downloadda8e88d10aa1b2ba17b88fa48a74c811MD51trueAnonymousREAD2021-08-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8920https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ce3757ab-9a26-493b-b62a-f91c7ad1eb91/downloada9a8238e6043663c064961e6230cfeb3MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ba94ffc-b58d-4b56-9eb2-2efed3feea27/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.jpgMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17966https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5568b10-0280-4cd0-9754-e246a9551796/downloadfd1f4a0751907620bca564dc661af9cfMD54falseAnonymousREAD2021-08-01TEXTMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtExtracted texttext/plain232771https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c7dffa5-02b0-4d83-85d0-a512f8e27eb2/download8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614MD55falseAnonymousREAD2021-08-01TEXTMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtExtracted texttext/plain232771https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86c94d7c-221a-429d-b06c-1a6229540b41/download8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614MD55falseAnonymousREAD2021-08-01TEXTMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtExtracted texttext/plain232771https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24b53de0-955f-4c51-89d3-27856ed1eed7/download8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614MD55falseAnonymousREAD2021-08-01TEXTMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtMELENDEZ_SERVAN_GERSON_OPTIMIZACIÓN_REDES_SATELITALES.pdf.txtExtracted texttext/plain232771https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9a870f8-2006-4741-b8de-b2eb1b79d768/download8b22ae9f9723a3e162fc3301617df614MD55falseAnonymousREAD2021-08-0120.500.12404/19656oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/196562025-07-18 17:06:22.785http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.448654 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).