Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político

Descripción del Articulo

El Movimiento Negro Francisco Congo (MNFC) fue la primera organización política afroperuana que tuvo presencia en distintas localidades a lo largo de la costa, generando una fuerte identidad de adhesión entre miembros y simpatizantes, que persiste a la fecha. A pesar de ello, hay escasa información...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Canales, Alicia del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16606
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afroamericanos--Perú--Condiciones sociales
Movimientos sociales--Perú--Historia
Afroamericanos--Actividad política--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_fab0d735dbd1904f66e2f02bf9a55e53
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16606
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
title Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
spellingShingle Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
Quevedo Canales, Alicia del Pilar
Afroamericanos--Perú--Condiciones sociales
Movimientos sociales--Perú--Historia
Afroamericanos--Actividad política--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
title_full Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
title_fullStr Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
title_full_unstemmed Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
title_sort Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso político
author Quevedo Canales, Alicia del Pilar
author_facet Quevedo Canales, Alicia del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panfichi Huamán, Aldo Ítalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quevedo Canales, Alicia del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Afroamericanos--Perú--Condiciones sociales
Movimientos sociales--Perú--Historia
Afroamericanos--Actividad política--Perú
topic Afroamericanos--Perú--Condiciones sociales
Movimientos sociales--Perú--Historia
Afroamericanos--Actividad política--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description El Movimiento Negro Francisco Congo (MNFC) fue la primera organización política afroperuana que tuvo presencia en distintas localidades a lo largo de la costa, generando una fuerte identidad de adhesión entre miembros y simpatizantes, que persiste a la fecha. A pesar de ello, hay escasa información acerca de su devenir y relevancia para la historia política afroperuana contemporánea, así como de su trascendencia como un caso que ilustra los efectos del cambio institucional en la participación política en el Perú. Mediante la pregunta ¿qué factores permitieron que el MNFC surja y cuáles contribuyeron a su declive? se desarrollaron dos objetivos de investigación. En primer lugar, reconstruimos la historia del MNFC a lo largo de sus quince años más dinámicos: desde su fundación, en 1986, hasta el decrecimiento de sus funciones en el contexto de la Conferencia Mundial de la ONU contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia celebrada el 2001 en Sudáfrica. A partir de esa información, analizamos su devenir mediante la aplicación de la teoría del proceso político, la cual nos permite centrarnos en los efectos que tuvieron los procesos socioeconómicos en la dinámica de la organización. Entre los principales hallazgos, se identifica que fueron los cambios en el marco político institucional los que repercutieron en las oportunidades políticas a las que accedió el MNFC, afectando su fuerza organizacional y la creación de los valores de sus miembros. La clave nos la dieron la relación que, desde el MNFC, en distintos momentos de su trayectoria, se estableció con actores externos como partidos políticos, desde donde se alentó una dinámica de agregación social y con agentes de la cooperación internacional, que incentivaron la creación de ONG’s en un contexto de afianzamiento de la relación tecnocrática en la representación de poblaciones vulnerables como los afroperuanos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-02T22:31:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-02T22:31:21Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-06
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16606
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16606
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71650f53-0e63-4e20-9d3e-fe261ba64081/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e2a0f07-88a2-4afd-8510-3d8dee4e3ef1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a7b07bcd-53be-4365-ac4d-b3d7b049bc74/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e03f4b65-e12e-4858-a557-2a108f796d0b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4083a98f-76cf-4877-b350-aaab6bf13fb7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
2044a2eb93a0fb57b44673fa189d98d7
ba8f02960e615c13e59dc9d19a8a94bf
24ee928a032af81f1175d8e12c395599
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736917654011904
spelling Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloQuevedo Canales, Alicia del Pilar2020-07-02T22:31:21Z2020-07-02T22:31:21Z2020-062020-07-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/16606El Movimiento Negro Francisco Congo (MNFC) fue la primera organización política afroperuana que tuvo presencia en distintas localidades a lo largo de la costa, generando una fuerte identidad de adhesión entre miembros y simpatizantes, que persiste a la fecha. A pesar de ello, hay escasa información acerca de su devenir y relevancia para la historia política afroperuana contemporánea, así como de su trascendencia como un caso que ilustra los efectos del cambio institucional en la participación política en el Perú. Mediante la pregunta ¿qué factores permitieron que el MNFC surja y cuáles contribuyeron a su declive? se desarrollaron dos objetivos de investigación. En primer lugar, reconstruimos la historia del MNFC a lo largo de sus quince años más dinámicos: desde su fundación, en 1986, hasta el decrecimiento de sus funciones en el contexto de la Conferencia Mundial de la ONU contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia celebrada el 2001 en Sudáfrica. A partir de esa información, analizamos su devenir mediante la aplicación de la teoría del proceso político, la cual nos permite centrarnos en los efectos que tuvieron los procesos socioeconómicos en la dinámica de la organización. Entre los principales hallazgos, se identifica que fueron los cambios en el marco político institucional los que repercutieron en las oportunidades políticas a las que accedió el MNFC, afectando su fuerza organizacional y la creación de los valores de sus miembros. La clave nos la dieron la relación que, desde el MNFC, en distintos momentos de su trayectoria, se estableció con actores externos como partidos políticos, desde donde se alentó una dinámica de agregación social y con agentes de la cooperación internacional, que incentivaron la creación de ONG’s en un contexto de afianzamiento de la relación tecnocrática en la representación de poblaciones vulnerables como los afroperuanos.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Afroamericanos--Perú--Condiciones socialesMovimientos sociales--Perú--HistoriaAfroamericanos--Actividad política--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Un palenque contemporáneo. El Movimiento Negro Francisco Congo y la teoría del proceso políticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno06380203https://orcid.org/0000-0001-6565-5540312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71650f53-0e63-4e20-9d3e-fe261ba64081/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8e2a0f07-88a2-4afd-8510-3d8dee4e3ef1/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADORIGINALQUEVEDO_CANALES_ALICIA_DEL PILAR_PALENQUE_CONTEMPORANEO.pdfQUEVEDO_CANALES_ALICIA_DEL PILAR_PALENQUE_CONTEMPORANEO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2903649https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a7b07bcd-53be-4365-ac4d-b3d7b049bc74/download2044a2eb93a0fb57b44673fa189d98d7MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILQUEVEDO_CANALES_ALICIA_DEL PILAR_PALENQUE_CONTEMPORANEO.pdf.jpgQUEVEDO_CANALES_ALICIA_DEL PILAR_PALENQUE_CONTEMPORANEO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13871https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e03f4b65-e12e-4858-a557-2a108f796d0b/downloadba8f02960e615c13e59dc9d19a8a94bfMD54falseAnonymousREADTEXTQUEVEDO_CANALES_ALICIA_DEL PILAR_PALENQUE_CONTEMPORANEO.pdf.txtQUEVEDO_CANALES_ALICIA_DEL PILAR_PALENQUE_CONTEMPORANEO.pdf.txtExtracted texttext/plain260284https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4083a98f-76cf-4877-b350-aaab6bf13fb7/download24ee928a032af81f1175d8e12c395599MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/16606oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/166062025-03-28 18:22:42.951http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).