Pojpoquella: un balneario en el altiplano
Descripción del Articulo
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20244 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Espacios públicos--Perú--Puno Urbanismo--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
PUCP_fa2a716b00500d55de3bf4b45ce5718b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20244 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano |
title |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano |
spellingShingle |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano Anaya Tamariz, Rosario Melissa Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Espacios públicos--Perú--Puno Urbanismo--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano |
title_full |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano |
title_fullStr |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano |
title_full_unstemmed |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano |
title_sort |
Pojpoquella: un balneario en el altiplano |
author |
Anaya Tamariz, Rosario Melissa |
author_facet |
Anaya Tamariz, Rosario Melissa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Larraín Degrange, Sofía |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Anaya Tamariz, Rosario Melissa |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Espacios públicos--Perú--Puno Urbanismo--Perú--Puno |
topic |
Arquitectura del paisaje--Perú--Puno Espacios públicos--Perú--Puno Urbanismo--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos: cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región, estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje. Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono ¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T17:39:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-06T17:39:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-06 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20244 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20244 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac8f0d82-8938-4c98-bc93-9cd980c4321c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd0f8e75-5300-4d16-8c9e-717bc779948b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1410a064-a154-48ac-bdab-f075c1ef61cc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f42cb7fb-e7f5-4244-a347-37f64f20c17f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dea76d9c-99d3-4f1c-adbb-7f95283cdf72/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bcf851b3ec42e6939df483b59810d835 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 de212c5c32618d1990ddc6b1ce7c3fea 3d3001648356ca1cc1053dec70fed944 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839177227425546240 |
spelling |
Rodríguez Larraín Degrange, SofíaAnaya Tamariz, Rosario Melissa2021-09-06T17:39:25Z2021-09-06T17:39:25Z20212021-09-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/20244En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos: cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región, estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje. Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono ¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Arquitectura del paisaje--Perú--PunoEspacios públicos--Perú--PunoUrbanismo--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Pojpoquella: un balneario en el altiplanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456772625993731026Forray, RossanaGarcía-Setien, Diegohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALANAYA_TAMARI_ROSARIO_POJPOQUELLA_BALNEARIO_ALTIPLANO.pdfANAYA_TAMARI_ROSARIO_POJPOQUELLA_BALNEARIO_ALTIPLANO.pdfTexto completoapplication/pdf43730904https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac8f0d82-8938-4c98-bc93-9cd980c4321c/downloadbcf851b3ec42e6939df483b59810d835MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd0f8e75-5300-4d16-8c9e-717bc779948b/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1410a064-a154-48ac-bdab-f075c1ef61cc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILANAYA_TAMARI_ROSARIO_POJPOQUELLA_BALNEARIO_ALTIPLANO.pdf.jpgANAYA_TAMARI_ROSARIO_POJPOQUELLA_BALNEARIO_ALTIPLANO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15821https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f42cb7fb-e7f5-4244-a347-37f64f20c17f/downloadde212c5c32618d1990ddc6b1ce7c3feaMD54falseAnonymousREADTEXTANAYA_TAMARI_ROSARIO_POJPOQUELLA_BALNEARIO_ALTIPLANO.pdf.txtANAYA_TAMARI_ROSARIO_POJPOQUELLA_BALNEARIO_ALTIPLANO.pdf.txtExtracted texttext/plain33758https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dea76d9c-99d3-4f1c-adbb-7f95283cdf72/download3d3001648356ca1cc1053dec70fed944MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/20244oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/202442025-07-18 18:59:03.479http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.461011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).