Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes

Descripción del Articulo

Los puentes son los componentes más vulnerables de una red vial y son infraestructuras fundamentales en la actividad económica y movilidad de la población. Detener el servicio de transporte puede generar grandes pérdidas económicas al país. En este contexto el Programa Nacional de Puentes del Minist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holguin Cutimbo, Jonatan Joseph
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25032
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Columnas--Dinámica de estructuras
Puentes--Diseño y construcción
Construcciones antisísmicas--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_fa0db5c4868b4646b1c55c09f6f72379
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25032
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
title Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
spellingShingle Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
Holguin Cutimbo, Jonatan Joseph
Columnas--Dinámica de estructuras
Puentes--Diseño y construcción
Construcciones antisísmicas--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
title_full Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
title_fullStr Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
title_full_unstemmed Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
title_sort Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentes
author Holguin Cutimbo, Jonatan Joseph
author_facet Holguin Cutimbo, Jonatan Joseph
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Blondet Saavedra, Jorge Marcial
dc.contributor.author.fl_str_mv Holguin Cutimbo, Jonatan Joseph
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Columnas--Dinámica de estructuras
Puentes--Diseño y construcción
Construcciones antisísmicas--Evaluación
topic Columnas--Dinámica de estructuras
Puentes--Diseño y construcción
Construcciones antisísmicas--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Los puentes son los componentes más vulnerables de una red vial y son infraestructuras fundamentales en la actividad económica y movilidad de la población. Detener el servicio de transporte puede generar grandes pérdidas económicas al país. En este contexto el Programa Nacional de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene implementando la contrucci´on de puentes con innovación tecnológica para garantizar el flujo de mercancías. Estas nuevas soluciones deberían asegurar la continuidad del tránsito vehicular después de un evento sísmico, facilitar el proceso constructivo, evitar su mantenimiento permanente y reducir el costo del proyecto. En los últimos años los puentes han sido diseñados para asegurar su integridad estructural aceptando cierto nivel de daño durante sismos de diseño, por lo tanto se espera un gasto económico por reparación e inspección después de un sismo. En este sentido, el presente trabajo investiga el concepto de estructuras basculantes como nuevo sistema de aislamiento sísmico en puentes. Este sistema consiste en liberar la estructura de las conexiones rígidas para evadir completamente el daño del sismo, evitar cierres prolongados y beneficiarse del uso de construcciones modulares. Para ello, se utilizó un modelo de elementos finitos del estado del arte con el fin de representar las conexiones basculantes y predecir el comportamiento no lineal del puente bajo solicitaciones sísmicas en el plano. Se incorporó cables post-tensionados no adherentes para mejorar la estabilidad del puente y prevenir el vuelco. Por último, el comportamiento de un puente con uniones basculantes en los extremos del pilar es comparado con un puente continuo de uniones convencionales. Los resultados indican que, este sistema permite que el puente soporte sismos de gran magnitud (sismos severos) y reduce el nivel de daño estructural. El momento en la base de los pilares también es reducido en comparación al puente convencional, de modo que es posible reducir la capacidad resistente de la columna haciéndola más económica. Finalmente el modelo usado es útil para estudiar el comportamiento basculante de puentes con diferentes configuraciones.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-26T15:47:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-26T15:47:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25032
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25032
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba67ad15-960c-4c2d-b44f-bcf9e9eaf78b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2cba27e4-a34a-4676-a749-b37e88060cf0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2af92ccc-4ef1-4df4-ace2-f7d05d9aaea8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29e05a46-b6aa-4ced-a348-9c4fb05225f2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a58c6aee-43ae-4db8-8096-6ad69b66e2c4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/341c0a81-0db9-43e7-8258-58a0b12a1542/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba73eca3e34b5cfd65d8417c9c65deeb
eb5e0e7e1844e0bfc52930d170d06d87
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d84e915967285fb5bff2faf677587ea6
c3010dc38c95abedf0a012fe8e9c7a5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737004502319104
spelling Blondet Saavedra, Jorge MarcialHolguin Cutimbo, Jonatan Joseph2023-05-26T15:47:39Z2023-05-26T15:47:39Z20212023-05-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/25032Los puentes son los componentes más vulnerables de una red vial y son infraestructuras fundamentales en la actividad económica y movilidad de la población. Detener el servicio de transporte puede generar grandes pérdidas económicas al país. En este contexto el Programa Nacional de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene implementando la contrucci´on de puentes con innovación tecnológica para garantizar el flujo de mercancías. Estas nuevas soluciones deberían asegurar la continuidad del tránsito vehicular después de un evento sísmico, facilitar el proceso constructivo, evitar su mantenimiento permanente y reducir el costo del proyecto. En los últimos años los puentes han sido diseñados para asegurar su integridad estructural aceptando cierto nivel de daño durante sismos de diseño, por lo tanto se espera un gasto económico por reparación e inspección después de un sismo. En este sentido, el presente trabajo investiga el concepto de estructuras basculantes como nuevo sistema de aislamiento sísmico en puentes. Este sistema consiste en liberar la estructura de las conexiones rígidas para evadir completamente el daño del sismo, evitar cierres prolongados y beneficiarse del uso de construcciones modulares. Para ello, se utilizó un modelo de elementos finitos del estado del arte con el fin de representar las conexiones basculantes y predecir el comportamiento no lineal del puente bajo solicitaciones sísmicas en el plano. Se incorporó cables post-tensionados no adherentes para mejorar la estabilidad del puente y prevenir el vuelco. Por último, el comportamiento de un puente con uniones basculantes en los extremos del pilar es comparado con un puente continuo de uniones convencionales. Los resultados indican que, este sistema permite que el puente soporte sismos de gran magnitud (sismos severos) y reduce el nivel de daño estructural. El momento en la base de los pilares también es reducido en comparación al puente convencional, de modo que es posible reducir la capacidad resistente de la columna haciéndola más económica. Finalmente el modelo usado es útil para estudiar el comportamiento basculante de puentes con diferentes configuraciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Columnas--Dinámica de estructurasPuentes--Diseño y construcciónConstrucciones antisísmicas--Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación del uso de columnas basculantes como sistema de aislamiento sísmico de puentesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil con mención en Estructuras SismorresistentesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil con mención en Estructuras Sismorresistentes09137408https://orcid.org/0000-0003-1750-710X70352387732317Ottazzi Pasino, Gian Franco AntonioBlondet Saavedra, Jorge MarcialVelasquez Vargas, Jose Martinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_EVALUACION_USO_COLUMNAS.pdfHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_EVALUACION_USO_COLUMNAS.pdfTexto completoapplication/pdf3791396https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba67ad15-960c-4c2d-b44f-bcf9e9eaf78b/downloadba73eca3e34b5cfd65d8417c9c65deebMD51trueAnonymousREADHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_JOSEPH_T.pdfHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_JOSEPH_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf11369573https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2cba27e4-a34a-4676-a749-b37e88060cf0/downloadeb5e0e7e1844e0bfc52930d170d06d87MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2af92ccc-4ef1-4df4-ace2-f7d05d9aaea8/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29e05a46-b6aa-4ced-a348-9c4fb05225f2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_EVALUACION_USO_COLUMNAS.pdf.jpgHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_EVALUACION_USO_COLUMNAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12120https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a58c6aee-43ae-4db8-8096-6ad69b66e2c4/downloadd84e915967285fb5bff2faf677587ea6MD55falseAnonymousREADHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_JOSEPH_T.pdf.jpgHORLGUIN_CUTIMBO_JONATAN_JOSEPH_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6575https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/341c0a81-0db9-43e7-8258-58a0b12a1542/downloadc3010dc38c95abedf0a012fe8e9c7a5eMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25032oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/250322024-05-29 10:17:04.396http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).