Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú

Descripción del Articulo

En el presente estudio se desarrolla, de manera metódica y clara, la implementación de las herramientas numéricas de pronóstico de la demanda y gestión de inventarios en los procesos de una empresa comercializadora de suplementos deportivos. La empresa bajo estudio, la cual posee ocho tipos de produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Castillo, Alfredo Alain
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10201
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de procesos--Mejoramiento
Logística empresarial
Industria de artículos deportivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_f9b763ac29fb714852c22175e4e476c2
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10201
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
title Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
spellingShingle Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
Mori Castillo, Alfredo Alain
Control de procesos--Mejoramiento
Logística empresarial
Industria de artículos deportivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
title_full Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
title_fullStr Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
title_full_unstemmed Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
title_sort Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perú
author Mori Castillo, Alfredo Alain
author_facet Mori Castillo, Alfredo Alain
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Atoche Díaz, Wilmer Jhonny
dc.contributor.author.fl_str_mv Mori Castillo, Alfredo Alain
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Control de procesos--Mejoramiento
Logística empresarial
Industria de artículos deportivos
topic Control de procesos--Mejoramiento
Logística empresarial
Industria de artículos deportivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el presente estudio se desarrolla, de manera metódica y clara, la implementación de las herramientas numéricas de pronóstico de la demanda y gestión de inventarios en los procesos de una empresa comercializadora de suplementos deportivos. La empresa bajo estudio, la cual posee ocho tipos de producto, viene operando en el rubro de los suplementos desde el año 2011; no obstante, en sus cortos seis años ha conseguido un gran crecimiento. Dicho crecimiento se debe a las alianzas estratégicas logradas por la empresa, como los precios preferenciales con los laboratorios que proveen de los suplementos, así como también con las principales cuentas de este mercado. Sin embargo, su acelerado crecimiento no ha tenido ningún método de monitoreo o identificación de problemas en sus principales procesos, lo cual se ha visto reflejado en un pobre planeamiento de abastecimiento de productos y ventas perdidas. El panorama general de la propuesta de mejora realizada combina tres importantes herramientas de la logística. Métodos numéricos de planeamiento de la demanda, Sistema de revisión de inventarios y Redistribución del almacén. Para el pronóstico de la demanda, se hará uso de dos métodos distintos. El de Promedio Móvil Ponderado para los productos de demanda lineal y el Estacional Multiplicativo para los productos cuya demanda anual presenten conductas o patrones estacionales. Luego, el sistema de revisión de inventarios que se propone al presente caso es el continuo (Q) ya que establece un punto de reorden fijo para pedir los productos y mantiene un inventario de seguridad, lo cual reduce el riesgo de perder ventas por desabastecimiento. Finalmente, se hace una redistribución del almacén de los productos, basada en un análisis ABC Multicriterio que contempla tanto, ingresos por ventas e índice rotacional de cada producto, para que favorezca y optimice el traslado de los productos en los sub-procesos de almacenamiento y despacho de los mismos. La inversión necesaria de todas la propuestas de mejora es equivalente a S/. 84,858.30 y el beneficio económico ascendería a los S/.172,955.00, que se dejaría de perder aproximadamente al año por concepto de ventas perdidas, ya que en el año 2015, la cantidad de ventas perdidas fue de 838 unidades. En vista del beneficio e inversión del presente estudio, se obtiene como ratio Beneficio/Inversión, el valor de 2.04. Este valor nos indica que la mejora representará, en términos monetarios, más de dos veces el valor de lo que se requiere invertir. Es decir, la propuesta de mejora es rentable, no solo a corto plazo sino también a largo plazo, pues la rápida atención es un factor para fidelizar al cliente y siempre estar en la capacidad inmediata de cubrir sus requerimientos de abastecimiento. Asimismo, el VAN del proyecto es de S/. 53,066.75, lo cual indica que el proyecto es económicamente atractivo. En conclusión, es evidente que la carencia de un sistema numérico de planificación de la demanda y revisión de inventarios, ocasiona pérdidas significantes. Así como también es importante el empleo de un método de distribución de almacén, para aprovechar la ubicación de cada tipo de producto, según la cantidad de veces que este entra y sale del almacén.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-03-02T14:56:13Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-03-02T14:56:13Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10201
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10201
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef0ce0c2-9a51-4a28-8c1c-9609b413df53/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8046a8af-6479-4214-b91b-c5c7fabe42ce/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd6bab7c-8ac4-4842-bd2d-ad042a2f8f55/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bac939e7-4faa-4284-9354-886bc7e6e074/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a8c6a11-b86f-4729-bece-87fa47173362/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a4d5b68fa7cbea4f21c92e728485f208
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d287ef5a5b267332cea83254d3844313
e231c9e8532be99a053c5bf481493f71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737131553030144
spelling Atoche Díaz, Wilmer JhonnyMori Castillo, Alfredo Alain2018-03-02T14:56:13Z2018-03-02T14:56:13Z20182018-03-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/10201En el presente estudio se desarrolla, de manera metódica y clara, la implementación de las herramientas numéricas de pronóstico de la demanda y gestión de inventarios en los procesos de una empresa comercializadora de suplementos deportivos. La empresa bajo estudio, la cual posee ocho tipos de producto, viene operando en el rubro de los suplementos desde el año 2011; no obstante, en sus cortos seis años ha conseguido un gran crecimiento. Dicho crecimiento se debe a las alianzas estratégicas logradas por la empresa, como los precios preferenciales con los laboratorios que proveen de los suplementos, así como también con las principales cuentas de este mercado. Sin embargo, su acelerado crecimiento no ha tenido ningún método de monitoreo o identificación de problemas en sus principales procesos, lo cual se ha visto reflejado en un pobre planeamiento de abastecimiento de productos y ventas perdidas. El panorama general de la propuesta de mejora realizada combina tres importantes herramientas de la logística. Métodos numéricos de planeamiento de la demanda, Sistema de revisión de inventarios y Redistribución del almacén. Para el pronóstico de la demanda, se hará uso de dos métodos distintos. El de Promedio Móvil Ponderado para los productos de demanda lineal y el Estacional Multiplicativo para los productos cuya demanda anual presenten conductas o patrones estacionales. Luego, el sistema de revisión de inventarios que se propone al presente caso es el continuo (Q) ya que establece un punto de reorden fijo para pedir los productos y mantiene un inventario de seguridad, lo cual reduce el riesgo de perder ventas por desabastecimiento. Finalmente, se hace una redistribución del almacén de los productos, basada en un análisis ABC Multicriterio que contempla tanto, ingresos por ventas e índice rotacional de cada producto, para que favorezca y optimice el traslado de los productos en los sub-procesos de almacenamiento y despacho de los mismos. La inversión necesaria de todas la propuestas de mejora es equivalente a S/. 84,858.30 y el beneficio económico ascendería a los S/.172,955.00, que se dejaría de perder aproximadamente al año por concepto de ventas perdidas, ya que en el año 2015, la cantidad de ventas perdidas fue de 838 unidades. En vista del beneficio e inversión del presente estudio, se obtiene como ratio Beneficio/Inversión, el valor de 2.04. Este valor nos indica que la mejora representará, en términos monetarios, más de dos veces el valor de lo que se requiere invertir. Es decir, la propuesta de mejora es rentable, no solo a corto plazo sino también a largo plazo, pues la rápida atención es un factor para fidelizar al cliente y siempre estar en la capacidad inmediata de cubrir sus requerimientos de abastecimiento. Asimismo, el VAN del proyecto es de S/. 53,066.75, lo cual indica que el proyecto es económicamente atractivo. En conclusión, es evidente que la carencia de un sistema numérico de planificación de la demanda y revisión de inventarios, ocasiona pérdidas significantes. Así como también es importante el empleo de un método de distribución de almacén, para aprovechar la ubicación de cada tipo de producto, según la cantidad de veces que este entra y sale del almacén.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Control de procesos--MejoramientoLogística empresarialIndustria de artículos deportivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en el sistema logístico de una empresa importadora, distribuidora y comercializadora de productos de suplementación deportiva en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08134370https://orcid.org/0000-0002-0923-7608722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMORI_CASTILLO_ALFREDO_ANALISIS_DIAGNOSTICO_TESIS.pdfMORI_CASTILLO_ALFREDO_ANALISIS_DIAGNOSTICO_TESIS.pdfTexto completoapplication/pdf2200874https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ef0ce0c2-9a51-4a28-8c1c-9609b413df53/downloada4d5b68fa7cbea4f21c92e728485f208MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8046a8af-6479-4214-b91b-c5c7fabe42ce/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd6bab7c-8ac4-4842-bd2d-ad042a2f8f55/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILMORI_CASTILLO_ALFREDO_ANALISIS_DIAGNOSTICO_TESIS.pdf.jpgMORI_CASTILLO_ALFREDO_ANALISIS_DIAGNOSTICO_TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16636https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bac939e7-4faa-4284-9354-886bc7e6e074/downloadd287ef5a5b267332cea83254d3844313MD54falseAnonymousREADTEXTMORI_CASTILLO_ALFREDO_ANALISIS_DIAGNOSTICO_TESIS.pdf.txtMORI_CASTILLO_ALFREDO_ANALISIS_DIAGNOSTICO_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain231876https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a8c6a11-b86f-4729-bece-87fa47173362/downloade231c9e8532be99a053c5bf481493f71MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/10201oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/102012025-03-12 18:18:08.073http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).