Análisis de los factores que explican el éxito de la Cooperativa Agraria Norandino en el desarrollo de los productores agrarios de la región Piura al 2022
Descripción del Articulo
La investigación identifica los factores que explican el éxito de la Cooperativa Agraria Norandino Ltda., en el desarrollo de sus productores agrarios de la región Piura, desde sus inicios hasta el 2022, analizando la articulación de los principios del comercio justo, la participación de los socios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26860 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26860 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo rural--Perú--Piura Café--Producción--Perú--Piura Cooperativas agrícolas--Dirección y administración--Perú--Piura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La investigación identifica los factores que explican el éxito de la Cooperativa Agraria Norandino Ltda., en el desarrollo de sus productores agrarios de la región Piura, desde sus inicios hasta el 2022, analizando la articulación de los principios del comercio justo, la participación de los socios y las competencias desarrolladas en los colaboradores. Desde una óptica de la Gerencia Social se pretende conocer los factores clave en la organización, exportación y su impacto en el desarrollo de sus productores agrarios; apoyándonos en los enfoques de desarrollo humano, desarrollo territorial, y crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. Se utilizó la investigación cualitativa, entrevistando a directivos, socios, colaboradores y funcionarios relacionados con aquella. Encontramos que la valoración de los productores, la cultura andina de trabajo duro, las competencias de los colaboradores y la respuesta cooperativa a la expectativa de los socios explican dicho éxito. Los factores que se desprenden son: fomenta el aprendizaje, internaliza los principios del comercio justo, utiliza prácticas agrícolas sostenibles, valorar el trabajo del productor, una cultura de liderazgo; asimismo, el compromiso de los productores, su trabajo asociativo y las capacitaciones; además de las competencias básicas y transversales en el desempeño de sus colaboradores, lo que le permite orientarse al aprendizaje organizacional y la mejora continua; finalmente, la percepción de una adecuada retribución económica, la cultura de cambio que incluye su crecimiento personal, el generar incidencia en la comunidad en que viven; todo lo cual mejoraría en tanto la cooperativa preste atención a la salud de sus socios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).