Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra

Descripción del Articulo

Un clúster es una aglomeración de empresas vinculadas a un mismo sector en un determinado espacio geográfico, las cuales se encuentran interrelacionadas y desarrollan acciones conjuntas que les permite alcanzar mayor eficiencia como colectivo e importantes economías externas. Un clúster no es estáti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Advíncola Góngora, Alisson Brigitte
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15055
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concentración industrial
Industria de las confecciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_f871943efe482b4a8624fd0550058a61
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15055
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
title Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
spellingShingle Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
Advíncola Góngora, Alisson Brigitte
Concentración industrial
Industria de las confecciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
title_full Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
title_fullStr Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
title_full_unstemmed Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
title_sort Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra
author Advíncola Góngora, Alisson Brigitte
author_facet Advíncola Góngora, Alisson Brigitte
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Wiener Fresco, Hugo Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Advíncola Góngora, Alisson Brigitte
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Concentración industrial
Industria de las confecciones--Perú
topic Concentración industrial
Industria de las confecciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Un clúster es una aglomeración de empresas vinculadas a un mismo sector en un determinado espacio geográfico, las cuales se encuentran interrelacionadas y desarrollan acciones conjuntas que les permite alcanzar mayor eficiencia como colectivo e importantes economías externas. Un clúster no es estático, sino que a partir del fortalecimiento de las relaciones en su interior puede alcanzar su mayor nivel de madurez y autosuficiencia. Un factor crítico para el desarrollo y crecimiento de un clúster es la asociatividad. Esta es un mecanismo de cooperación entre una o más empresas, que permite alcanzar un objetivo común mayor al que se hubiese alcanzado de forma individual. Es así que el desarrollo de este factor depende del capital social existente, una de cuyas manifestaciones más importantes es la confianza entre los miembros. En el Perú, la promoción y fortalecimiento de clústeres como parte de la política de mejora de la asociatividad empresarial ha sido desarrollada en diversos momentos sin llegar a ser algo continuo y articulado. El gobierno de Ollanta Humala fue uno de los que más trabajo en esta temática; sin embargo, sus iniciativas no fueron continuadas. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal establecer la importancia de la asociatividad en la consolidación del Emporio Comercial de Gamarra como un clúster. Este conglomerado reúne a más de 30 mil empresas de los diferentes eslabones de la cadena productiva de la industria de confecciones. Para acometer esta tarea se revisa el marco teórico pertinente sobre asociatividad, clústeres, capital social y cómo estos conceptos se vinculan entre sí. Se analiza el desempeño de la industria de confecciones en los últimos cinco años, los niveles de asociatividad en el conglomerado; así como su efecto en la consolidación del mismo como un clúster. La investigación tiene un enfoque metodológico predominantemente cualitativo. Los principales instrumentos de recojo de información son las entrevistas a profundidad a expertos y presidentes de asociaciones y gremios de Gamarra, las cuales permiten alcanzar una mayor comprensión de la situación actual del Emporio, los niveles de asociatividad y su desarrollo como clúster. Además, a través de una encuesta a empresarios de distintas galerías y segmentos de la cadena, se logra conocer sus perspectivas y percepciones sobre asociatividad. Como resultado, se establece que el Emporio Comercial de Gamarra es en la actualidad, un clúster natural pero incipiente, debido a los bajos niveles de asociatividad existentes entre sus miembros. Esto se explicaría, principalmente, por: (i) la falta de un factor común que articule a los diferentes actores en Gamarra; (ii) la inexistencia de un liderazgo real y representativo; (iii) la desconfianza entre sus miembros; y (iv) el comportamiento individualista de sus empresarios.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-27T21:42:58Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-27T21:42:58Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15055
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15055
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1385cf88-e886-433c-b968-d8436965fa39/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35c59e30-8560-43b9-90f9-5814a2025c23/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/891332b5-8f0d-45c6-98f3-86d8489e58b6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4fc7434b-d1f1-4537-ae24-39d8f829e57f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/980acaca-699c-4773-b16d-16be06140bb6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6302990-e4f0-4980-8016-e0c1dbb7b95b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
0403d923e57e732e3aa7aa9d00340f50
f25617f6207854d383a989dc99ea42a0
1d3560b9b73d280dda5dc0e96fbbfe5c
89a4984d85ec80f4b5f841563be7d641
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736844365889536
spelling Wiener Fresco, Hugo CarlosAdvíncola Góngora, Alisson Brigitte2019-09-27T21:42:58Z2019-09-27T21:42:58Z20192019-09-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/15055Un clúster es una aglomeración de empresas vinculadas a un mismo sector en un determinado espacio geográfico, las cuales se encuentran interrelacionadas y desarrollan acciones conjuntas que les permite alcanzar mayor eficiencia como colectivo e importantes economías externas. Un clúster no es estático, sino que a partir del fortalecimiento de las relaciones en su interior puede alcanzar su mayor nivel de madurez y autosuficiencia. Un factor crítico para el desarrollo y crecimiento de un clúster es la asociatividad. Esta es un mecanismo de cooperación entre una o más empresas, que permite alcanzar un objetivo común mayor al que se hubiese alcanzado de forma individual. Es así que el desarrollo de este factor depende del capital social existente, una de cuyas manifestaciones más importantes es la confianza entre los miembros. En el Perú, la promoción y fortalecimiento de clústeres como parte de la política de mejora de la asociatividad empresarial ha sido desarrollada en diversos momentos sin llegar a ser algo continuo y articulado. El gobierno de Ollanta Humala fue uno de los que más trabajo en esta temática; sin embargo, sus iniciativas no fueron continuadas. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal establecer la importancia de la asociatividad en la consolidación del Emporio Comercial de Gamarra como un clúster. Este conglomerado reúne a más de 30 mil empresas de los diferentes eslabones de la cadena productiva de la industria de confecciones. Para acometer esta tarea se revisa el marco teórico pertinente sobre asociatividad, clústeres, capital social y cómo estos conceptos se vinculan entre sí. Se analiza el desempeño de la industria de confecciones en los últimos cinco años, los niveles de asociatividad en el conglomerado; así como su efecto en la consolidación del mismo como un clúster. La investigación tiene un enfoque metodológico predominantemente cualitativo. Los principales instrumentos de recojo de información son las entrevistas a profundidad a expertos y presidentes de asociaciones y gremios de Gamarra, las cuales permiten alcanzar una mayor comprensión de la situación actual del Emporio, los niveles de asociatividad y su desarrollo como clúster. Además, a través de una encuesta a empresarios de distintas galerías y segmentos de la cadena, se logra conocer sus perspectivas y percepciones sobre asociatividad. Como resultado, se establece que el Emporio Comercial de Gamarra es en la actualidad, un clúster natural pero incipiente, debido a los bajos niveles de asociatividad existentes entre sus miembros. Esto se explicaría, principalmente, por: (i) la falta de un factor común que articule a los diferentes actores en Gamarra; (ii) la inexistencia de un liderazgo real y representativo; (iii) la desconfianza entre sus miembros; y (iv) el comportamiento individualista de sus empresarios.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Concentración industrialIndustria de las confecciones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciada en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1385cf88-e886-433c-b968-d8436965fa39/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35c59e30-8560-43b9-90f9-5814a2025c23/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTEXTAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1.pdf.txtAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1.pdf.txtExtracted texttext/plain375193https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/891332b5-8f0d-45c6-98f3-86d8489e58b6/download0403d923e57e732e3aa7aa9d00340f50MD55falseAnonymousREADAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1(1).pdf.txtAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1(1).pdf.txtExtracted texttext/plain382460https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4fc7434b-d1f1-4537-ae24-39d8f829e57f/downloadf25617f6207854d383a989dc99ea42a0MD58falseAnonymousREADORIGINALAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1(1).pdfAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1(1).pdfTexto completoapplication/pdf2721378https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/980acaca-699c-4773-b16d-16be06140bb6/download1d3560b9b73d280dda5dc0e96fbbfe5cMD56trueAnonymousREADTHUMBNAILAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1(1).pdf.jpgAdvíncola_Góngora_Asociatividad_factor_crítico1(1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17191https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6302990-e4f0-4980-8016-e0c1dbb7b95b/download89a4984d85ec80f4b5f841563be7d641MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/15055oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/150552025-03-12 17:48:34.223http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).