La influencia pictórica en la técnica de dirección de Jorge Guerra

Descripción del Articulo

El presente proyecto es un acercamiento a la técnica de dirección escénica desarrollada por Jorge Guerra Castro para conocer cómo esta ha sido delimitada y afianzada con base en una serie de herramientas propias de la pintura. Estos elementos son tanto definiciones técnicas pictóricas (perspectiva,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivos Saavedra, Stefany Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15836
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro--Producción y dirección
Productores y directores de teatro
Arte moderno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto es un acercamiento a la técnica de dirección escénica desarrollada por Jorge Guerra Castro para conocer cómo esta ha sido delimitada y afianzada con base en una serie de herramientas propias de la pintura. Estos elementos son tanto definiciones técnicas pictóricas (perspectiva, color y textura) como corrientes vanguardistas de la historia de la pintura europea. Dichos elementos se aplican en momentos indistintos de un proceso creativo, dependiendo de una serie de factores que la obra a realizar exige. Las principales influencias pictóricas de Jorge Guerra provienen de tres vertientes diferentes: el expresionismo alemán, el desarrollo del diseño escenográfico de Adolphe Appia y el legado de Erwin Piscator y Bertolt Brecht. Se logrará sistematizar la influencia de dichos principios estudiando cómo es que los aplica en la dirección de dos de las obras que ha realizado en Perú: La cura en Troya de Seamus Heaney y La cocina de Arnold Wesker. El análisis se dará a partir de apuntes y bocetos realizados por el propio artista. Todos los componentes pictóricos son filtrados por el director bajo el concepto brechtiano de gestus escénico, teniendo una percepción gráfica de dicha definición, tanto en el proceso creativo de los personajes como en la concepción general del montaje. Este es un estudio que surge de la necesidad de indagar en la técnica de un director peruano poco estudiado en el campo académico de las Artes Escénicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).