La acción colectiva feminista en un hashtag: el caso de Ni Una Menos

Descripción del Articulo

La campaña de Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después sobre la demanda de los derechos femeninos y resaltó la problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de investigación pretende analizar el surgimiento y permanencia en vigencia del colectivo feminista peruano Ni Una Me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yagui Gaspar, Erika Briggitte
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20834
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer--Perú
Feminismo--Perú
Redes sociales en línea--Aspectos sociales--Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La campaña de Ni Una Menos en el Perú ha marcado un antes y después sobre la demanda de los derechos femeninos y resaltó la problemática de la violencia contra la mujer. Este trabajo de investigación pretende analizar el surgimiento y permanencia en vigencia del colectivo feminista peruano Ni Una Menos (NUM). Las plataformas virtuales sirven para difundir contenidos, pero también para crear comunidades virtuales que tienen como fin la acción colectiva. Desde la fanpage de Ni Una Menos, se creó una comunidad solida de participantes, así como se logró denunciar la problemática de la violencia contra la mujer. Hasta el momento, la campaña de NUM se ha mantenido en vigencia, a pesar de los conflictos internos de las organizadoras. Si bien hay investigaciones previas desde este caso desde una perspectiva de las ciencias de la comunicación, este trabajo busca entender el caso desde otro punto de vista. Las TIC y la estructura horizontal del colectivo han facilitado la permanencia de NUM hasta la presente fecha. Las TIC han sido muy útil para la expandir las redes y atraer más mujeres al colectivo. Por otro lado, la estructura horizontal, a través de una interacción emocional, ha permitido que se cree una base sólida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).