Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma
Descripción del Articulo
Las enfermedades cardiovasculares representan un importante desafío de salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad, especialmente aquellas que resultan en el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos con un diámetro luminal inferior a 6 mm. Aunque la sustitución de vasos sanguíneos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29101 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29101 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transplantes vasculares Plasma (Gases ionizados) Corazón--Vasos sanguíneos--Cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| id |
PUCP_f6c350a256234b61a9d5e61cd559846f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29101 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma |
| title |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma |
| spellingShingle |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma Ojeda Prado, Luis Antony Transplantes vasculares Plasma (Gases ionizados) Corazón--Vasos sanguíneos--Cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| title_short |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma |
| title_full |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma |
| title_fullStr |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma |
| title_full_unstemmed |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma |
| title_sort |
Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasma |
| author |
Ojeda Prado, Luis Antony |
| author_facet |
Ojeda Prado, Luis Antony |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Grieseler, Rolf |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ojeda Prado, Luis Antony |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Transplantes vasculares Plasma (Gases ionizados) Corazón--Vasos sanguíneos--Cirugía |
| topic |
Transplantes vasculares Plasma (Gases ionizados) Corazón--Vasos sanguíneos--Cirugía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| description |
Las enfermedades cardiovasculares representan un importante desafío de salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad, especialmente aquellas que resultan en el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos con un diámetro luminal inferior a 6 mm. Aunque la sustitución de vasos sanguíneos dañados mediante injertos vasculares es una modalidad de tratamiento común, los resultados a largo plazo, especialmente en diámetros pequeños (igual o menor a 6 mm), aún presentan deficiencias en comparación con los vasos autólogos. La investigación actual se centra en comprender los requisitos de los materiales para emular la matriz extracelular, mejorando la biocompatibilidad y hemocompatibilidad. El PTFE (politetrafluoroetileno) es un polímero ampliamente utilizado en el desarrollo de injertos vasculares, pero su marcada hidrofobicidad presenta desafíos, como la limitación de la endotelización y el riesgo de trombogenicidad. El tratamiento con plasma se adopta como práctica alternativa para mejorar las propiedades superficiales del PTFE, aunque la falta de métodos estandarizados para evaluar la hemocompatibilidad de los biomateriales sigue siendo un desafío. Por ello, en el presente estudio, se modificaron las propiedades superficiales del PTFE mediante la aplicación de plasma. En la primera fase, se determinó que, para muestras de PTFE con un grosor de 2 mm, el plasma ideal se caracteriza por 5W-15min en condiciones de una presión base de 4x10-4 mbar y una presión de trabajo de 4x10-2 mbar, logrando reducir el ángulo de contacto inicial de 105.95° a 88.86° y, consecuentemente, generando una superficie más hidrofílica. Contrariamente, se observó que potencias superiores a 15W resultaron en una mayor hidrofobicidad. En la segunda fase, se diseñaron muestras que simularon las paredes internas de los injertos vasculares de pequeño diámetro fabricados con PTFE. Estas muestras contenían agujeros con diámetros comprendidos entre 2 y 6 mm. Se organizaron en cinco grupos y se sometieron a tratamientos de plasma cercanos al valor ideal de 5W-15min bajo las mismas condiciones de presión, con el objetivo de evaluar la posibilidad de mejorar aún más los resultados obtenidos previamente. Sin embargo, los análisis revelaron que la reducción del ángulo de contacto variaba según el diámetro analizado. Las imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido revelaron alteraciones notables en la topografía de las muestras tratadas. Se concluyó que, la formación de superficies más uniformes con una topografía con muchas microrugosidades está directamente relacionada a las muestras tratadas con mayor potencia y a las superficies más hidrofóbicas. Los resultados de la espectroscopía Raman revelaron cambios significativos en las intensidades relativas de las vibraciones. Pero, la relación entre las intensidades de vibración y la hidrofilicidad no es siempre lineal y puede estar influenciada por otros factores. Los resultados de tiempo de envejecimiento muestran un incremento del ángulo de contacto hasta el día 4, sin embargo, luego el ángulo disminuye en todas las muestras analizadas, inclusive llegando a ser menores que los valores obtenidos inmediatamente luego del tratamiento. Esto podría deberse al incremento de oxígeno en la superficie debido al oxígeno residual de la cámara de plasma. Por lo cual, se esperaría que la superficie activada reaccionará con la atmosfera generando diferentes estructuras oxidadas a lo largo del tiempo analizado. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-09T14:20:54Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-09T14:20:54Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10-09 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29101 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29101 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b3139b0-34e0-4f27-912b-0159c6c9acfd/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd914baa-d904-4f8d-9fb2-6f0f76cdb9b7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2543359-9fca-4c07-91e6-8981eb7c5b0c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a39f5769-28a8-4423-861b-062bd949d3ac/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e156660d-cfb1-4cae-ba47-1ca5311198d0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/63a16756-ac28-4506-a40f-1214c4c07e6b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f58cc2f2-70e8-401b-b13b-71587df11b67/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6fd560f-d663-4da0-b922-ebb9da91aea8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
746ee0243983d7f7d9e60e1f96e14873 9815f4936d085c52bc0fe68169427f63 b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e1b11b97d0d8255efd8e0550b6505962 65e5b2fd9a0c42978b532a23a621a9c9 72dd3eb827c489b27dc9fa790895b669 8b44a7dcaf67ba29b3fb1fae946a45de |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736834010152960 |
| spelling |
Grieseler, RolfOjeda Prado, Luis Antony2024-10-09T14:20:54Z2024-10-09T14:20:54Z20242024-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/29101Las enfermedades cardiovasculares representan un importante desafío de salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad, especialmente aquellas que resultan en el estrechamiento o bloqueo de los vasos sanguíneos con un diámetro luminal inferior a 6 mm. Aunque la sustitución de vasos sanguíneos dañados mediante injertos vasculares es una modalidad de tratamiento común, los resultados a largo plazo, especialmente en diámetros pequeños (igual o menor a 6 mm), aún presentan deficiencias en comparación con los vasos autólogos. La investigación actual se centra en comprender los requisitos de los materiales para emular la matriz extracelular, mejorando la biocompatibilidad y hemocompatibilidad. El PTFE (politetrafluoroetileno) es un polímero ampliamente utilizado en el desarrollo de injertos vasculares, pero su marcada hidrofobicidad presenta desafíos, como la limitación de la endotelización y el riesgo de trombogenicidad. El tratamiento con plasma se adopta como práctica alternativa para mejorar las propiedades superficiales del PTFE, aunque la falta de métodos estandarizados para evaluar la hemocompatibilidad de los biomateriales sigue siendo un desafío. Por ello, en el presente estudio, se modificaron las propiedades superficiales del PTFE mediante la aplicación de plasma. En la primera fase, se determinó que, para muestras de PTFE con un grosor de 2 mm, el plasma ideal se caracteriza por 5W-15min en condiciones de una presión base de 4x10-4 mbar y una presión de trabajo de 4x10-2 mbar, logrando reducir el ángulo de contacto inicial de 105.95° a 88.86° y, consecuentemente, generando una superficie más hidrofílica. Contrariamente, se observó que potencias superiores a 15W resultaron en una mayor hidrofobicidad. En la segunda fase, se diseñaron muestras que simularon las paredes internas de los injertos vasculares de pequeño diámetro fabricados con PTFE. Estas muestras contenían agujeros con diámetros comprendidos entre 2 y 6 mm. Se organizaron en cinco grupos y se sometieron a tratamientos de plasma cercanos al valor ideal de 5W-15min bajo las mismas condiciones de presión, con el objetivo de evaluar la posibilidad de mejorar aún más los resultados obtenidos previamente. Sin embargo, los análisis revelaron que la reducción del ángulo de contacto variaba según el diámetro analizado. Las imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido revelaron alteraciones notables en la topografía de las muestras tratadas. Se concluyó que, la formación de superficies más uniformes con una topografía con muchas microrugosidades está directamente relacionada a las muestras tratadas con mayor potencia y a las superficies más hidrofóbicas. Los resultados de la espectroscopía Raman revelaron cambios significativos en las intensidades relativas de las vibraciones. Pero, la relación entre las intensidades de vibración y la hidrofilicidad no es siempre lineal y puede estar influenciada por otros factores. Los resultados de tiempo de envejecimiento muestran un incremento del ángulo de contacto hasta el día 4, sin embargo, luego el ángulo disminuye en todas las muestras analizadas, inclusive llegando a ser menores que los valores obtenidos inmediatamente luego del tratamiento. Esto podría deberse al incremento de oxígeno en la superficie debido al oxígeno residual de la cámara de plasma. Por lo cual, se esperaría que la superficie activada reaccionará con la atmosfera generando diferentes estructuras oxidadas a lo largo del tiempo analizado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Transplantes vascularesPlasma (Gases ionizados)Corazón--Vasos sanguíneos--Cirugíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Modificación de las propiedades superficiales de injertos vasculares de pequeño diámetro tratados con plasmainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero BiomédicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Biomédica001660902https://orcid.org/0000-0001-5307-775571229136919016Sakihama Uehara, Jose Luis HidekiGrieseler, RolfKim De Aguilar, Suyeonhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_MODIFICACION_PROPIEDADES.pdfOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_MODIFICACION_PROPIEDADES.pdfTexto completoapplication/pdf2303377https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b3139b0-34e0-4f27-912b-0159c6c9acfd/download746ee0243983d7f7d9e60e1f96e14873MD51trueAnonymousREADOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_T.pdfOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf12960600https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd914baa-d904-4f8d-9fb2-6f0f76cdb9b7/download9815f4936d085c52bc0fe68169427f63MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2543359-9fca-4c07-91e6-8981eb7c5b0c/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a39f5769-28a8-4423-861b-062bd949d3ac/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_MODIFICACION_PROPIEDADES.pdf.jpgOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_MODIFICACION_PROPIEDADES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20199https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e156660d-cfb1-4cae-ba47-1ca5311198d0/downloade1b11b97d0d8255efd8e0550b6505962MD55falseAnonymousREADOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_T.pdf.jpgOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10887https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/63a16756-ac28-4506-a40f-1214c4c07e6b/download65e5b2fd9a0c42978b532a23a621a9c9MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_MODIFICACION_PROPIEDADES.pdf.txtOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_MODIFICACION_PROPIEDADES.pdf.txtExtracted texttext/plain143478https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f58cc2f2-70e8-401b-b13b-71587df11b67/download72dd3eb827c489b27dc9fa790895b669MD57falseAnonymousREADOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_T.pdf.txtOJEDA_PRADO_LUIS_ANTONY_T.pdf.txtExtracted texttext/plain7506https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6fd560f-d663-4da0-b922-ebb9da91aea8/download8b44a7dcaf67ba29b3fb1fae946a45deMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29101oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/291012025-03-05 00:02:43.537http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).