Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olavarría Ginocchio, Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_f69bf4a7bc04abe14e2144e16f7e62fb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15047
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
title Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
spellingShingle Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
Olavarría Ginocchio, Ricardo
Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
title_full Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
title_fullStr Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
title_full_unstemmed Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
title_sort Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
author Olavarría Ginocchio, Ricardo
author_facet Olavarría Ginocchio, Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Olavarría Ginocchio, Ricardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989
topic Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989
Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-25T16:51:10Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-25T16:51:10Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/88311280-7134-415c-9a34-e2eb43a2ada1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/91d66e53-4d6e-4fc1-97c5-9934bd85ea7c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1786ca79-8d9b-4270-91b6-b257994428ae/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/788ea686-b012-456b-911c-8520f6d79f83/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ae274bc-7725-4f79-b78e-ee7e2d141c06/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f7d002cc6fb278df14ce890445643df
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
2cc5cf68654fd009ed15cd2f2485dd0c
067f55df3924927d93216c7822630515
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736957319544832
spelling Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioOlavarría Ginocchio, Ricardo2019-09-25T16:51:10Z2019-09-25T16:51:10Z20192019-09-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria222117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOLAVARRÍA_GINOCCHIO_RICARDO_2019-10-011.pdfOLAVARRÍA_GINOCCHIO_RICARDO_2019-10-011.pdfTexto completoapplication/pdf1058249https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/88311280-7134-415c-9a34-e2eb43a2ada1/download3f7d002cc6fb278df14ce890445643dfMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/91d66e53-4d6e-4fc1-97c5-9934bd85ea7c/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1786ca79-8d9b-4270-91b6-b257994428ae/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILOLAVARRÍA_GINOCCHIO_RICARDO_2019-10-011.pdf.jpgOLAVARRÍA_GINOCCHIO_RICARDO_2019-10-011.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8950https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/788ea686-b012-456b-911c-8520f6d79f83/download2cc5cf68654fd009ed15cd2f2485dd0cMD54falseAnonymousREADTEXTOLAVARRÍA_GINOCCHIO_RICARDO_2019-10-011.pdf.txtOLAVARRÍA_GINOCCHIO_RICARDO_2019-10-011.pdf.txtExtracted texttext/plain454636https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ae274bc-7725-4f79-b78e-ee7e2d141c06/download067f55df3924927d93216c7822630515MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15047oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/150472024-12-03 12:11:40.642http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).