CogniFun!: Diseño de juego de mesa para la mejora de las facultades cognitivas y sociales en adultos mayores de 65 años a más
Descripción del Articulo
El ascenso de la población adulta mayor es una tendencia mundial, presente también en el Perú. No obstante, a pesar del creciente aumento de este grupo de personas, a nivel nacional, las necesidades del adulto mayor son desatendidas. En el país, se registra una carencia de servicios de salud orienta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31861 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31861 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Juegos de mesa--Diseño--Perú Personas adultas mayores--Salud e higiene--Perú Autocuidado en salud--Perú Calidad de vida--Perú Trastornos cognitivos en la vejez--Perú--Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | El ascenso de la población adulta mayor es una tendencia mundial, presente también en el Perú. No obstante, a pesar del creciente aumento de este grupo de personas, a nivel nacional, las necesidades del adulto mayor son desatendidas. En el país, se registra una carencia de servicios de salud orientados a este público y, las ofertas existentes no son accesibles para todos. A la par, hay un incremento de casos de trastornos cognitivos como la demencia y se prevé su aumento en los próximos años. Frente a esta problemática se manifiesta la necesidad de crear iniciativas orientadas a la salud cognitiva en el adulto mayor. Sin embargo, en el Perú hay pocos estudios actuales sobre el deterioro cognitivo en esta población etárea. Igualmente, las enfermedades de salud mental en este público son desatendidas. Todos estos factores comprometen la prevención de los trastornos cognitivos. Al desatenderse la salud cognitiva, se incrementa el riesgo de dependencia a otras personas por la pérdida de las facultades funcionales. Asimismo, la asociación entre el deterioro cognitivo y la depresión es preocupante, ya que durante la vejez se presentan cambios socioemocionales importantes. La presente investigación parte de la insuficiente estimulación cognitiva en la rutina diaria del adulto mayor que disminuye su calidad de vida, afectando su bienestar emocional y deteriorando su salud mental. El presente estudio profundiza en dicha problemática con personas mayores de un club de esparcimiento en Lima Metropolitana. Los hallazgos principales revelan que el trabajo cognitivo no es parte de su rutina diaria, pero se considera fundamental para mantenerse saludable, valorándose como una obligación y una tarea demandante. En contraste, las actividades sociales son más motivadoras para los participantes, al ser percibidas como beneficiosas para su bienestar emocional. En respuesta, desde el diseño, se propone la creación de CogniFun!, un juego de mesa que estimula tanto las facultades cognitivas como sociales. Mediante marcos de diseño como Mechanics-Dynamics-Aesthetics y Game-Based Learning, se vincula el factor social con el ejercicio mental por medio de un juego de mesa personalizado para el adulto mayor. En base a las metodologías de Design Thinking y User Experience Design, se crea una trivia de preguntas sobre los principales gustos del público estudiado que evoca recuerdos significativos o de conocimiento general. Además, el proceso incluye la contribución de expertos en juegos de mesa, diseño y de la salud mental del adulto mayor. El objetivo principal de CogniFun! es contribuir positivamente en la salud integral de las personas mayores, mediante una propuesta diseñada desde un enfoque centrado al usuario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).