La mujer empresaria en la Región Puno

Descripción del Articulo

La presente investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es describir la situación actual de la mujer empresaria de la región de Puno y sus perspectivas a futuro. La metodología utilizada fue la de casos múltiples, entrevistando a 14 mujeres empresarias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzáles Santana, Sandra Sara, Quispe Mamani, Samuel Guido, Watanabe Kanno, Juan Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8851
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres en los negocios -- Perú -- Puno
Emprendimiento (Administración)
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es describir la situación actual de la mujer empresaria de la región de Puno y sus perspectivas a futuro. La metodología utilizada fue la de casos múltiples, entrevistando a 14 mujeres empresarias de esta región, con negocios de distintos rubros, como la ferretería, la distribución de alimentos o la artesanía. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti y esta información se combinó con el análisis de fuentes secundarias como estadísticas poblacionales y sociales suministradas por el INEI o datos económicos de la región, que se obtuvieron del BCRP. Al caracterizar a las 14 mujeres entrevistadas se conoció que todas tienen hijos, y 13 de ellas poseen viviendas propias. En cuanto a la operación de sus negocios, en dos casos no cuentan con empleados y en otros dos tienen ocho empleados, evidenciando la capacidad de generar empleos, con negocios que en su mayoría tienen más de 15 años de fundados. Las conclusiones del estudio revelan que las expectativas se dan tanto en el ámbito familiar como laboral, siendo la principal lograr que todos sus hijos sean profesionales, esperando que con esto logren tener condiciones de vida mejores que las de sus padres. A nivel familiar, también aspiran a disfrutar de más tiempo libre en un futuro, así como en varios casos desean mejorar las condiciones de su vivienda o continuar estudiando. En el aspecto laboral, predomina el deseo de hacer crecer su negocio y en algunos casos aspiran a cambiar de rubro. El problema está en que enfrentan algunas barreras o limitaciones para alcanzar sus metas, destacando la falta de capital para hacer crecer sus negocios o poner nuevos, junto con la capacitación oportuna y en temas puntuales. Adicionalmente se encontró que hay deficiencias en los servicios de salud, lo cual trae largos tiempos de espera o mala atención y a esto se le añade la discriminación por género
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).