Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica
Descripción del Articulo
Dado que el Pisco es la “bebida bandera”, es fundamental que las empresas cumplan con exigentes controles para gestionar la calidad, pero sobre todo con la inocuidad del producto. Entonces, lo mínimo que estas deben cumplir es la normativa nacional que rige en el país, que considera las BPM como pil...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13025 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13025 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercadeo--Planificación Pisco--Elaboración--Perú--Ica Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_f269736dea5a056b08e3b375f60a0844 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13025 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica |
title |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica |
spellingShingle |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica Condori Chiqui, María Kelita Mercadeo--Planificación Pisco--Elaboración--Perú--Ica Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica |
title_full |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica |
title_fullStr |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica |
title_full_unstemmed |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica |
title_sort |
Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Ica |
author |
Condori Chiqui, María Kelita |
author_facet |
Condori Chiqui, María Kelita Domínguez Huerta, Christian Miguel Torres Cubas, Carlos Alberto Torres Tafur, Johana Antonia Ildaura |
author_role |
author |
author2 |
Domínguez Huerta, Christian Miguel Torres Cubas, Carlos Alberto Torres Tafur, Johana Antonia Ildaura |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Paredes, Sandro Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Chiqui, María Kelita Domínguez Huerta, Christian Miguel Torres Cubas, Carlos Alberto Torres Tafur, Johana Antonia Ildaura |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mercadeo--Planificación Pisco--Elaboración--Perú--Ica Planificación estratégica |
topic |
Mercadeo--Planificación Pisco--Elaboración--Perú--Ica Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Dado que el Pisco es la “bebida bandera”, es fundamental que las empresas cumplan con exigentes controles para gestionar la calidad, pero sobre todo con la inocuidad del producto. Entonces, lo mínimo que estas deben cumplir es la normativa nacional que rige en el país, que considera las BPM como pilar y están constituidas por los principios del Codex Alimentarius. El diseño de la investigación es de tipo transeccional, cualitativo, y exploratorio para identificar qué buenas prácticas se realizan en empresas productoras de Pisco en la región Ica. Para lograr los objetivos, se realizó una exhaustiva investigación de la literatura con temas relacionados a las buenas prácticas en la elaboración del Pisco. Es importante señalar que las normas y procedimientos aún son escasos en contenido en el Perú, es por ello que también se recurrió a fuentes extranjeras. La investigación se basa en una metodología cualitativa, y como herramienta de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, siendo el método de muestreo por conveniencia. Después se procedió al análisis de las transcripciones de las seis empresas entrevistadas, analizándose las respuestas de la guía de la entrevista, y se identificaron códigos y categorías de producto de las buenas prácticas realizadas por dichas empresas. A partir de los resultados de cada pregunta, se comparó con el marco teórico propuesto para obtener la información relacionada a los objetivos de la investigación. Como resultados de la investigación, se han logrado identificar algunas buenas prácticas que se realizan en la elaboración del Pisco, donde para lograr un impacto positivo en el sector del Pisco es necesario: (a) estandarizar la manera cómo se realizan estas buenas prácticas para que sus resultados puedan ser reproducibles y (b) brindar asesoramiento y capacitación gratuita por parte del Estado a las bodegas para que estas puedan reconocer los beneficios de implementar estas buenas prácticas (e.g., incrementar su competitividad, ingresar a nuevos mercados, entre otros). |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-22T15:46:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-22T15:46:17Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-11-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13025 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f462363-d2e8-4565-8d31-20f090bece35/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71d0f255-98fb-4f0b-88be-dc775e7c4e4f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9760d88-748c-4772-9222-ec646c11e5a2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d51fd2a-b98d-4b33-a7c6-2e4f8d42a02e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9958aa70-9697-4a96-868f-aeb1609c0a87/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f02cfc72047983f234b306c889ecce26 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7904932fbd4351e0c5dbbd3888adcbb1 966be98978b86c1c0901584c51bb00af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736865283932160 |
spelling |
Sánchez Paredes, Sandro AlbertoCondori Chiqui, María KelitaDomínguez Huerta, Christian MiguelTorres Cubas, Carlos AlbertoTorres Tafur, Johana Antonia Ildaura2018-11-22T15:46:17Z2018-11-22T15:46:17Z20182018-11-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/13025Dado que el Pisco es la “bebida bandera”, es fundamental que las empresas cumplan con exigentes controles para gestionar la calidad, pero sobre todo con la inocuidad del producto. Entonces, lo mínimo que estas deben cumplir es la normativa nacional que rige en el país, que considera las BPM como pilar y están constituidas por los principios del Codex Alimentarius. El diseño de la investigación es de tipo transeccional, cualitativo, y exploratorio para identificar qué buenas prácticas se realizan en empresas productoras de Pisco en la región Ica. Para lograr los objetivos, se realizó una exhaustiva investigación de la literatura con temas relacionados a las buenas prácticas en la elaboración del Pisco. Es importante señalar que las normas y procedimientos aún son escasos en contenido en el Perú, es por ello que también se recurrió a fuentes extranjeras. La investigación se basa en una metodología cualitativa, y como herramienta de recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, siendo el método de muestreo por conveniencia. Después se procedió al análisis de las transcripciones de las seis empresas entrevistadas, analizándose las respuestas de la guía de la entrevista, y se identificaron códigos y categorías de producto de las buenas prácticas realizadas por dichas empresas. A partir de los resultados de cada pregunta, se comparó con el marco teórico propuesto para obtener la información relacionada a los objetivos de la investigación. Como resultados de la investigación, se han logrado identificar algunas buenas prácticas que se realizan en la elaboración del Pisco, donde para lograr un impacto positivo en el sector del Pisco es necesario: (a) estandarizar la manera cómo se realizan estas buenas prácticas para que sus resultados puedan ser reproducibles y (b) brindar asesoramiento y capacitación gratuita por parte del Estado a las bodegas para que estas puedan reconocer los beneficios de implementar estas buenas prácticas (e.g., incrementar su competitividad, ingresar a nuevos mercados, entre otros).Since Pisco is the “flag beverage”, it is fundamental that companies follow with demanding controls to manage quality, but above all with the innocuousness of the product. Therefore, the minimum these companies must follow are the national regulations that apply in the country, which considers GMP as a pillar and are constituted by the principles of the Codex Alimentarius. The research design is transectional, qualitative, and exploratory in order to identify what good practices are carried out in Pisco producing companies in Ica region. In order to achieve the objectives, an exhaustive investigation of the literature with subjects related to the good practices in the elaboration of the Pisco was carried out. It is important to note that the rules and procedures are still scarce in content in Peru, which is why foreign sources were also used. The research is based on a qualitative methodology, and as a data collection tool a semi-structured interview was used, being the method of sampling for convenience. Then the transcripts of the six companies interviewed were analyzed, the responses of the interview guide were also analyzed, and codes and product categories of good practices were identified. From the results of each question, it was compared with the proposed theoretical framework to obtain the information related to the objectives of the research. As a result of the research, some good practices have been identified in the elaboration of Pisco, where in order to achieve a positive impact in the sector, it is necessary to: (a) standardize how these good practices are performed so their results can be reproducible and (b) provide free advice and training by the State to wineries so that they can recognize the benefits of implementing these good practices (e.g., increase their competitiveness, enter new markets, among others).TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mercadeo--PlanificaciónPisco--Elaboración--Perú--IcaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Buenas prácticas en la elaboración del pisco en la región Icainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Dirección de Operaciones ProductivasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMDirección de Operaciones Productivas09542193https://orcid.org/0000-0002-6155-8556722107https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCONDORI_DOMINGUEZ_PRACTICAS_ICA.pdfCONDORI_DOMINGUEZ_PRACTICAS_ICA.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1206594https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f462363-d2e8-4565-8d31-20f090bece35/downloadf02cfc72047983f234b306c889ecce26MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71d0f255-98fb-4f0b-88be-dc775e7c4e4f/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9760d88-748c-4772-9222-ec646c11e5a2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCONDORI_DOMINGUEZ_PRACTICAS_ICA.pdf.jpgCONDORI_DOMINGUEZ_PRACTICAS_ICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21405https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7d51fd2a-b98d-4b33-a7c6-2e4f8d42a02e/download7904932fbd4351e0c5dbbd3888adcbb1MD54falseAnonymousREADTEXTCONDORI_DOMINGUEZ_PRACTICAS_ICA.pdf.txtCONDORI_DOMINGUEZ_PRACTICAS_ICA.pdf.txtExtracted texttext/plain271043https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9958aa70-9697-4a96-868f-aeb1609c0a87/download966be98978b86c1c0901584c51bb00afMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13025oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/130252025-03-12 17:52:16.034http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).