Análisis de los factores que contribuyen y limitan los avances del programa de emprendimiento “Incuval Ventures” que gestiona la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, durante los años 2021-2023, en la región Huánuco
Descripción del Articulo
La presente investigación expone un análisis del programa de emprendimiento Incuval Ventures, gestionado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en la región de Huánuco, Perú. El estudio se centra en identificar los factores que contribuyen y limitan los avances del programa durante los años 2...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31067 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31067 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Incubadoras de negocios--Perú--Huánuco Pequeñas empresas--Perú--Huánuco Programas de desarrollo social--Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación expone un análisis del programa de emprendimiento Incuval Ventures, gestionado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en la región de Huánuco, Perú. El estudio se centra en identificar los factores que contribuyen y limitan los avances del programa durante los años 2021 a 2023, con el fin de proponer mejoras para su gestión y sostenibilidad. La investigación aborda la problemática de la informalidad y el bajo nivel de emprendimiento en Huánuco, dos factores que afectan negativamente el desarrollo económico y social de la región. Incuval Ventures surge como una iniciativa para promover la formalidad empresarial y el desarrollo de emprendimientos sostenibles, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población. Se utiliza un enfoque metodológico mixto, combinando datos cuantitativos (encuestas a 49 emprendedores) y cualitativos (entrevistas y grupos focales y revisión documentaria). Esta combinación de métodos permite obtener una visión integral de la gestión del programa, las percepciones de los participantes y los logros alcanzados. La tesis explora la implementación del programa, incluyendo estrategias de participación e inclusión, logros obtenidos, y estrategias de sostenibilidad, evaluando la percepción de emprendedores y autoridades universitarias. Finalmente, la propuesta aplicativa busca fortalecer la etapa de aceleración de los emprendimientos hacia la formación de empresas BIC (Beneficio e Interés Colectivo). Esta estrategia busca consolidar la sostenibilidad de los emprendimientos y alinear su objetivo con los principios de triple impacto: económico, social y ambiental. Se espera que esta propuesta contribuya al desarrollo de empresas formalizadas que generen un impacto positivo en la región de Huánuco. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).