Creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia en una institución pública de San Miguel
Descripción del Articulo
Si bien existe un número considerable de investigaciones referidas a las creencias docentes sobre la retroalimentación, todavía son escasos los estudios que se realizan a nivel nacional sobre el tema. En este sentido, se destaca la relevancia de la presente investigación, la cual tiene como finalida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19347 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación primaria--Perú--San Miguel (Lima : Distrito)--Investigaciones Retroalimentación (Psicología) Educación a distancia Personal docente--Actitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Si bien existe un número considerable de investigaciones referidas a las creencias docentes sobre la retroalimentación, todavía son escasos los estudios que se realizan a nivel nacional sobre el tema. En este sentido, se destaca la relevancia de la presente investigación, la cual tiene como finalidad comprender las creencias de los docentes. Al respecto, se reconoce que la retroalimentación es considerada como un componente trascendental dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, resulta relevante reconocer las creencias, pues son asumidas como verdades personales y se visibilizan en la práctica pedagógica. Debido a ello, la tesis busca responder la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia? Por tanto, el objetivo general es analizar las creencias docentes sobre la retroalimentación en la enseñanza remota de emergencia. En la misma línea, se destaca que el enfoque metodológico es cualitativo y el nivel es descriptivo. Por ello, para el análisis, se ha considerado lo expuesto por 6 docentes tutores del nivel de educación primaria, quienes proporcionaron información a partir de entrevistas y casuísticas. En cuanto a los resultados, se reconoce a la retroalimentación como una acción realizada por el educador, la cual tiene como principal característica la construcción de los aprendizajes y como finalidad la construcción de la autonomía. En base a ello, se identifica que el mejor modo de retroalimentación consiste en describir lo que se ha logrado y aquello que queda por mejorar, y proponer preguntas. A partir de todo ello, se evidencia dos aspectos: coherencia e incoherencia entre lo que cree y dice hacer. Finalmente, el aporte del trabajo de investigación es: la importancia de identificar, analizar y cuestionar las creencias para promover prácticas adecuadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).