Planeamiento estratégico de las microfinanzas en la banca privada del Ecuador para el período 2012 - 2020

Descripción del Articulo

En las últimas décadas las Microfinanzas han sido consideradas una pieza fundamental para la disminución de la pobreza, ya que generan empleo, contribuyen a los ingresos nacionales, logran crecimiento económico y estimulan el sector privado, constituyéndose en la principal función social de la banca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerón Hidalgo, César Santiago, Noguera Arellano, Marlon Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14179
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bancos--Ecuador
Instituciones financieras--Ecuador
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En las últimas décadas las Microfinanzas han sido consideradas una pieza fundamental para la disminución de la pobreza, ya que generan empleo, contribuyen a los ingresos nacionales, logran crecimiento económico y estimulan el sector privado, constituyéndose en la principal función social de la banca. También, este sector ha demostrado ser altamente rentable, siendo una de las razones por las que la Banca Privada ha tratado de aumentar su participación en él. En el Ecuador, el mercado de las microfinanzas, tiene gran potencial, existe aproximadamente un 18% de la población aún por bancarizar y, adicionalmente, se han impulsado políticas de apoyo al sector microempresarial como alternativa para el desarrollo del país. El presente trabajo constituye una propuesta de Planificación Estratégica dirigida a extender la oferta de servicios financieros desde la Banca Privada para los sectores menos favorecidos y que a su vez proporcione una rentabilidad necesaria para el crecimiento sostenido de las instituciones de este sector. Para lo cual se ha realizado un análisis interno y externo para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que intervienen en su desarrollo y crecimiento. Esta información nos permitió establecer objetivos de largo y corto plazo en relación a la profundización, bancarización e inversión en tecnologías de crédito. Paralelamente, se establecieron estrategias agresivas de penetración y desarrollo del mercado, desarrollo de productos, integración y diversificación concéntrica, a través de la aplicación de diferentes matrices (FODA, PEYEA, BCG, MIE, MGE, etc.). Estas estrategias implican: alta promoción, publicidad o valor añadido al producto o servicio. Finalmente se establecen mecanismos de control para la verificación del cumplimiento de los objetivos. En definitiva, la microfinanzas amerita un trato diferente, una mayor profundización, incorporación de un mayor segmento de la población desatendida, atracción de más capital privado y una integración plena con los mercados financieros y de capitales locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).