Rol de los familiares en la participación comunitaria de las y los adolescentes: Caso ARELIT Ayacucho

Descripción del Articulo

La pobreza, desigualdad y el Conflicto Armado Interno (1980-2000) en Ayacucho fueron algunos elementos que configuraron para que se produzcan las migraciones de familias integradas por niños, niñas y adolescentes, quienes han tenido una vida compleja y complicada al convivir en un entorno adverso, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Zárate, Efraín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19491
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología comunitaria
Familia--Aspectos psicológicos
Relaciones interpersonales en adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La pobreza, desigualdad y el Conflicto Armado Interno (1980-2000) en Ayacucho fueron algunos elementos que configuraron para que se produzcan las migraciones de familias integradas por niños, niñas y adolescentes, quienes han tenido una vida compleja y complicada al convivir en un entorno adverso, sumado a ello el estilo de crianza adoptado en la familia y otros factores que han reconfigurado las relaciones, interacciones entre los integrantes de la familia. La familia es una institución dinámica e importante de una sociedad donde el padre y la madre ejercen roles. Asimismo, las relaciones, interacciones, participaciones del adolescente se van configurando en la familia y la comunidad. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo, analizar el rol de los familiares en la participación comunitaria de las y los adolescentes de la ARELIT Ayacucho. La investigación es de tipo cualitativo. La recolección de datos se ha desarrollado a través de la entrevista semiestructurada. Los resultados están integrados en tres ejes principales: (I) La participación comunitaria desde la mirada de los padres y madres; factores que limitan - promueven la participación; historias y experiencias; participación en la familia ayacuchana y la organización ARELIT Ayacucho. (II) Historias familiares y (III) Las familias actuales: estilos de crianza; cambios de actitud; manifestaciones de la violencia; relaciones significativas. Se concluye que la participación comunitaria es una acción social de adultos donde los actores configuran procesos y en las interacciones se producen cambios individuales y comunitarios; los factores que limitan la participación se encuentra el estilo de crianza autoritario, factores de riesgo; mientras los factores que promueven la participación se encuentra el estilo de crianza democrático, factores protectores e historias de participación de padres y madres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).