Perfil lingüístico de un caso de poshemisferectomía derecha

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo identificar el perfil lingüístico de un caso poshemisferectomia del lado derecho, pues existen escasos estudios orientados a describir los aspectos relacionados en el lenguaje, se analizó los componentes morfosintácticos, fonético-fonológico, léxico semántico y pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuevas Herrera, Graciela Teresa, Guzmán Mandujano, Melany Yandira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31528
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerebro--Localización de funciones
Epilepsia
Neuropsicología
Lenguaje--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo identificar el perfil lingüístico de un caso poshemisferectomia del lado derecho, pues existen escasos estudios orientados a describir los aspectos relacionados en el lenguaje, se analizó los componentes morfosintácticos, fonético-fonológico, léxico semántico y pragmático de una niña de 10 años y 8 meses que se sometió a una hemisferectomia. El tipo de investigación es de caso único. Se usaron los siguientes instrumentos: el test de Vocabulario en imágenes (PEABODY), Test de figura – Palabra de vocabulario expresivo Gardner, el Test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje – 5 (CELF 5) y el análisis de muestra de lenguaje. Los resultados señalaron que en el componente léxico semántico se observó un desempeño por debajo de lo esperado para su grupo etario, lo cual está relacionado con la comprensión y uso del vocabulario, así como la comprensión de historias y habilidades para el razonamiento semántico; en el componente morfosintáctico tuvo un desempeño por debajo de su edad, lo cual está relacionado con la comprensión de oraciones en diferentes nivel de complejidad, la elaboración espontánea de oraciones, así como el manejo de las palabras para formar frases con sentido; en el componente fonético fonológico se evidenció un desempeño adecuado para el grupo de niños y niñas de su edad. A nivel fonético, en el lenguaje espontáneo, reprodujo todos los sonidos y respecto al componente pragmático, mostró un desarrollo adecuado, lo que evidencia ausencia de problemas en la eficacia del uso del lenguaje en situaciones comunicativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).