Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista

Descripción del Articulo

El reciclaje como decisión contemporánea para operar, para intervenir y revalorar un edificio moderno, como oportunidad para reconfigurar y recuperar un entorno urbano y espacio geográfico degradado. ¿Qué pasa si el espacio geográfico, arquitectónico, usuarios y sus actividades se engranan en un bor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Castillo, Giann Franck
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31784
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisajes urbanos
Urbanismo--Perú--Chorrillos (Lima : Distrito)
Edificios--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_edd4f44f95aebb583e7afa692205a06f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31784
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
title Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
spellingShingle Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
Rios Castillo, Giann Franck
Paisajes urbanos
Urbanismo--Perú--Chorrillos (Lima : Distrito)
Edificios--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
title_full Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
title_fullStr Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
title_full_unstemmed Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
title_sort Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajista
author Rios Castillo, Giann Franck
author_facet Rios Castillo, Giann Franck
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leguía Alegría, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Rios Castillo, Giann Franck
dc.subject.none.fl_str_mv Paisajes urbanos
Urbanismo--Perú--Chorrillos (Lima : Distrito)
Edificios--Diseño y construcción
topic Paisajes urbanos
Urbanismo--Perú--Chorrillos (Lima : Distrito)
Edificios--Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El reciclaje como decisión contemporánea para operar, para intervenir y revalorar un edificio moderno, como oportunidad para reconfigurar y recuperar un entorno urbano y espacio geográfico degradado. ¿Qué pasa si el espacio geográfico, arquitectónico, usuarios y sus actividades se engranan en un borde dinámico y cambiante? En el caso del litoral costero de Lima como borde, la respuesta deambula entre el esplendor, la afectación, el olvido, la resiliencia y la incertidumbre. A través de los años, en este se ha subrayado el vínculo hombre-naturaleza y se han construido paisajes desde sus primeras ocupaciones. El panorama actual denota dicho vínculo mermado, una metrópoli desprovista de espacios públicos en esencia que necesita incorporar estos espacios geográficos significativos como alternativa. Ante la incertidumbre, surge la oportunidad de fijar la mirada y re pensar intervenciones que consigan resignificar paisajes del actual litoral urbano. Para el proyecto de fin de carrera se decide intervenir el Edificio Las Gaviotas (1960), diseñado por el arquitecto Daniel Arana Rios, ubicado en la playa La Herradura en el distrito de Chorrillos. Se plantea resaltar su valor arquitectónico y de hito simbólico en el espacio geográfico en el que se emplaza, abriéndolo, despojándolo de su actual programa privado en desuso, e integrándolo a la propuesta de un programa público urbano, a escala de Masterplan, que se proyecta para la playa donde se ubica. Un programa público alternativo relacionado al ocio, deporte y la salud, aspectos relevantes en la identidad del lugar actualmente desestimados. Después del análisis formal, se decide reciclar los cimientos y liberar la estructura, adicionando una nueva infraestructura paisajística que se ancla en el emplazamiento, generándose nuevas espacialidades y reforzando vínculos con el entorno. Finalmente se plantea y programa la muerte física y periódica del edificio antiguo, quedando huella tangible para un uso mayoritario y simbólica como memoria de lo que fue en su momento de esplendor. Esta propuesta representa una operación como oportunidad para devolver calidad a la playa y poner en agenda la recuperación de este espacio geográfico en general, motivación detonante que estimuló el trabajo conseguido.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-11T20:56:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-11T20:56:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-09-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/31784
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/31784
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bd3e010-371a-4ca0-b311-8ca3f973e655/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/baec69b2-2074-409b-94cf-88efea36f783/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb27450a-b4ff-458d-93b9-06231e6b20be/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f8e72fdb-3397-4d0c-b8c3-c07f05c5243f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/591384b6-45ab-42bb-8099-8eb3bb1b59bf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd84ae11-8c68-48ac-8721-f76ded7f48e3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d187fe4-b8b5-4d96-a611-eeb94265fc9e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0a641eb-e903-4601-a574-caf63826f991/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6cf00e1-2d71-46a3-b07e-d3be379b3299/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a243f3d1-6c4f-4fee-b687-0e22ad691d42/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3dc7bc8d2b6be684c346a9353a11e02c
a9ee31c904060430fabb1ac0dd0eff03
a6a95005ccc0613fe04d6baa1f8517fe
29566c19d6c029587e3c8492ea72c569
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
25371caa26c7602be837a943a861f313
d088ee6bece179ebb442d0e757fbfc49
df48d6e733de4970dcf1b115b67ec987
59a58a96c110d78538ecc4563569de59
91ecd302493de5d8dc1d73c1f456d4df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1844249453889847296
spelling Leguía Alegría, MarianaRios Castillo, Giann Franck2025-09-11T20:56:22Z2025-09-11T20:56:22Z20192025-09-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/31784El reciclaje como decisión contemporánea para operar, para intervenir y revalorar un edificio moderno, como oportunidad para reconfigurar y recuperar un entorno urbano y espacio geográfico degradado. ¿Qué pasa si el espacio geográfico, arquitectónico, usuarios y sus actividades se engranan en un borde dinámico y cambiante? En el caso del litoral costero de Lima como borde, la respuesta deambula entre el esplendor, la afectación, el olvido, la resiliencia y la incertidumbre. A través de los años, en este se ha subrayado el vínculo hombre-naturaleza y se han construido paisajes desde sus primeras ocupaciones. El panorama actual denota dicho vínculo mermado, una metrópoli desprovista de espacios públicos en esencia que necesita incorporar estos espacios geográficos significativos como alternativa. Ante la incertidumbre, surge la oportunidad de fijar la mirada y re pensar intervenciones que consigan resignificar paisajes del actual litoral urbano. Para el proyecto de fin de carrera se decide intervenir el Edificio Las Gaviotas (1960), diseñado por el arquitecto Daniel Arana Rios, ubicado en la playa La Herradura en el distrito de Chorrillos. Se plantea resaltar su valor arquitectónico y de hito simbólico en el espacio geográfico en el que se emplaza, abriéndolo, despojándolo de su actual programa privado en desuso, e integrándolo a la propuesta de un programa público urbano, a escala de Masterplan, que se proyecta para la playa donde se ubica. Un programa público alternativo relacionado al ocio, deporte y la salud, aspectos relevantes en la identidad del lugar actualmente desestimados. Después del análisis formal, se decide reciclar los cimientos y liberar la estructura, adicionando una nueva infraestructura paisajística que se ancla en el emplazamiento, generándose nuevas espacialidades y reforzando vínculos con el entorno. Finalmente se plantea y programa la muerte física y periódica del edificio antiguo, quedando huella tangible para un uso mayoritario y simbólica como memoria de lo que fue en su momento de esplendor. Esta propuesta representa una operación como oportunidad para devolver calidad a la playa y poner en agenda la recuperación de este espacio geográfico en general, motivación detonante que estimuló el trabajo conseguido.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Paisajes urbanosUrbanismo--Perú--Chorrillos (Lima : Distrito)Edificios--Diseño y construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Eutanasia para un sueño moderno / Paisajes de un litoral urbano. Reciclaje y huella del Edificio Las Gaviotas como nueva infraestructura urbana pública paisajistainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845845878672731026Velasco, PaulaIbañez, Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK.pdfRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK.pdfTexto completoapplication/pdf150282729https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bd3e010-371a-4ca0-b311-8ca3f973e655/download3dc7bc8d2b6be684c346a9353a11e02cMD51trueAnonymousREADRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_F.pdfRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf1128442https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/baec69b2-2074-409b-94cf-88efea36f783/downloada9ee31c904060430fabb1ac0dd0eff03MD52falseAdministratorREADRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_T.pdfRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf61490779https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb27450a-b4ff-458d-93b9-06231e6b20be/downloada6a95005ccc0613fe04d6baa1f8517feMD53falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f8e72fdb-3397-4d0c-b8c3-c07f05c5243f/download29566c19d6c029587e3c8492ea72c569MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/591384b6-45ab-42bb-8099-8eb3bb1b59bf/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK.pdf.jpgRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12969https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd84ae11-8c68-48ac-8721-f76ded7f48e3/download25371caa26c7602be837a943a861f313MD56falseAnonymousREADRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_F.pdf.jpgRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_F.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19471https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d187fe4-b8b5-4d96-a611-eeb94265fc9e/downloadd088ee6bece179ebb442d0e757fbfc49MD58falseAdministratorREADRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_T.pdf.jpgRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8309https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0a641eb-e903-4601-a574-caf63826f991/downloaddf48d6e733de4970dcf1b115b67ec987MD510falseAdministratorREADTEXTRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_F.pdf.txtRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_F.pdf.txtExtracted texttext/plain4785https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6cf00e1-2d71-46a3-b07e-d3be379b3299/download59a58a96c110d78538ecc4563569de59MD57falseAdministratorREADRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_T.pdf.txtRIOS_CASTILLO_GIANN_FRANCK_T.pdf.txtExtracted texttext/plain827https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a243f3d1-6c4f-4fee-b687-0e22ad691d42/download91ecd302493de5d8dc1d73c1f456d4dfMD59falseAdministratorREAD20.500.12404/31784oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/317842025-09-15 09:06:08.284http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).