La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001

Descripción del Articulo

En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilela Torres, María del Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15318
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro peruano--Aspectos políticos--Siglo XX
Performance (Arte)--Aspectos políticos--Perú--Siglo XX
Mujeres en el arte--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada- Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada- Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).