Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5516
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración escolar--Perú.
Gestión educativa--Perú.
Emprendimiento (Administración).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_ec310f311b5aab2b2e6cbb8af60914d8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5516
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
title Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
spellingShingle Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth
Administración escolar--Perú.
Gestión educativa--Perú.
Emprendimiento (Administración).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
title_full Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
title_fullStr Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
title_full_unstemmed Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
title_sort Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.
author Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth
author_facet Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth
Peña Niño, Mercedes Angelina
author_role author
author2 Peña Niño, Mercedes Angelina
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hidalgo Euribe, Juana Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth
Peña Niño, Mercedes Angelina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración escolar--Perú.
Gestión educativa--Perú.
Emprendimiento (Administración).
topic Administración escolar--Perú.
Gestión educativa--Perú.
Emprendimiento (Administración).
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-08-19T17:41:51Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-08-19T17:41:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5516
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5516
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/218b4bbf-cd00-4584-af21-a3e184b4ede8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acf62643-9ed2-4650-addc-27564c699037/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a7bb31b-b45d-4d5f-971f-700b77e21a34/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1323e05-2738-485a-8d53-387f38d62406/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 96061d18a589454a45ae36b1a0a9c274
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c7f935dceb5a67bd4442cdbce472de19
1cfa2b588573858b9ba76964ff6c56b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176555125800960
spelling Hidalgo Euribe, Juana PatriciaEspinoza Mauricio, Carolina ElizabethPeña Niño, Mercedes Angelina2014-08-19T17:41:51Z2014-08-19T17:41:51Z20122014-08-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/5516El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Administración escolar--Perú.Gestión educativa--Perú.Emprendimiento (Administración).https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALESPINOZA_CAROLINA_PENA_MERCEDES_FACTORES_CULTURA.pdfESPINOZA_CAROLINA_PENA_MERCEDES_FACTORES_CULTURA.pdfapplication/pdf1399069https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/218b4bbf-cd00-4584-af21-a3e184b4ede8/download96061d18a589454a45ae36b1a0a9c274MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/acf62643-9ed2-4650-addc-27564c699037/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTESPINOZA_CAROLINA_PENA_MERCEDES_FACTORES_CULTURA.pdf.txtESPINOZA_CAROLINA_PENA_MERCEDES_FACTORES_CULTURA.pdf.txtExtracted texttext/plain257177https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a7bb31b-b45d-4d5f-971f-700b77e21a34/downloadc7f935dceb5a67bd4442cdbce472de19MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILESPINOZA_CAROLINA_PENA_MERCEDES_FACTORES_CULTURA.pdf.jpgESPINOZA_CAROLINA_PENA_MERCEDES_FACTORES_CULTURA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33527https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1323e05-2738-485a-8d53-387f38d62406/download1cfa2b588573858b9ba76964ff6c56b2MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/5516oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/55162025-07-18 12:46:32.884http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.379756
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).