Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz

Descripción del Articulo

En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Palma, Raúl Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10196
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telefonía celular
Sistemas de comunicación móvil
Sistemas de comunicación de banda ancha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
id PUCP_ebcf8a3e2d252cf739d96608578cc5e6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10196
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
title Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
spellingShingle Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
Huamán Palma, Raúl Alexander
Telefonía celular
Sistemas de comunicación móvil
Sistemas de comunicación de banda ancha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
title_short Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
title_full Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
title_fullStr Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
title_sort Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz
author Huamán Palma, Raúl Alexander
author_facet Huamán Palma, Raúl Alexander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yarlequé Medina, Manuel Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Palma, Raúl Alexander
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Telefonía celular
Sistemas de comunicación móvil
Sistemas de comunicación de banda ancha
topic Telefonía celular
Sistemas de comunicación móvil
Sistemas de comunicación de banda ancha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
description En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficioso para zonas rurales que por su condición socioeconómica y ubicación geográfica carecen de este servicio. El primer capítulo presenta el contexto y definición del problema, donde se establece a la carencia de cobertura móvil como la principal causa del mismo, y por qué se necesita implementar un sistema con las características mencionadas. Adicionalmente, se presentan los distintos escenarios donde este sistema podría ser implementado. El segundo capítulo muestra los principales conceptos sobre la arquitectura que se deben considerar en el diseño de amplificadores de microondas y el diseño de antenas de parche rectangulares. También, se menciona el estado del arte donde se menciona el uso de nuevos tipos de amplificadores para los futuros despliegues de redes de acceso móvil. El tercer capítulo muestra el proceso de diseño, simulación, implementación y medición de cada uno de los componentes activos y pasivos que conformarán, siguiendo una determinada topología, el sistema de ampliación de cobertura celular. El cuarto capítulo presenta la evaluación de las etapas finales presentes en el sistema prototipo en las líneas de transmisión y en las salidas al ambiente de RF. Este proceso de medición se realizará mediante el uso de distintos equipos como analizadores de espectro y medidores de potencia. A partir de esta evaluación, se determinará si el sistema es óptimo para utilizarse en la ampliación de cobertura móvil. Por último, se destacan las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo a partir de la teoría y experiencia empírica adquirida en todo el proceso de diseño e implementación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-03-01T21:31:28Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-03-01T21:31:28Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10196
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10196
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2cd7d44-b0b4-4002-bda1-fc6cc701e374/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/498f4d6f-15c8-4962-997b-6f3fc3d03d08/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8d085bf-d2f8-4c81-8b7a-45fc0d9bda2e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aeebd2e2-9d62-4eaf-99fa-5617baf9e598/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/468bcb2d-b2b5-432c-a82d-6cef39fd3aab/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa4048d7-6826-4fdd-a419-c9115ecf403e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c12bc05c-3c5e-4605-b369-2f8c98fdefc0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aaeac19e-a743-4e5a-a2fa-bd48932841de/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6036a32d7350927b2ceb4772b1a00dd0
f3ba3051c8e1b266d0c41e784a3b6f75
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48d85257222b93f4f81c46f584943f6f
95856760c2958d6a1e6d49bc317ff095
e2e1caa16f26538ea3dfc011fb8ee33f
8a02c3bc4391aeef195ef8a6fa293df7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736864549928960
spelling Yarlequé Medina, Manuel AugustoHuamán Palma, Raúl Alexander2018-03-01T21:31:28Z2018-03-01T21:31:28Z20182018-03-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/10196En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficioso para zonas rurales que por su condición socioeconómica y ubicación geográfica carecen de este servicio. El primer capítulo presenta el contexto y definición del problema, donde se establece a la carencia de cobertura móvil como la principal causa del mismo, y por qué se necesita implementar un sistema con las características mencionadas. Adicionalmente, se presentan los distintos escenarios donde este sistema podría ser implementado. El segundo capítulo muestra los principales conceptos sobre la arquitectura que se deben considerar en el diseño de amplificadores de microondas y el diseño de antenas de parche rectangulares. También, se menciona el estado del arte donde se menciona el uso de nuevos tipos de amplificadores para los futuros despliegues de redes de acceso móvil. El tercer capítulo muestra el proceso de diseño, simulación, implementación y medición de cada uno de los componentes activos y pasivos que conformarán, siguiendo una determinada topología, el sistema de ampliación de cobertura celular. El cuarto capítulo presenta la evaluación de las etapas finales presentes en el sistema prototipo en las líneas de transmisión y en las salidas al ambiente de RF. Este proceso de medición se realizará mediante el uso de distintos equipos como analizadores de espectro y medidores de potencia. A partir de esta evaluación, se determinará si el sistema es óptimo para utilizarse en la ampliación de cobertura móvil. Por último, se destacan las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo a partir de la teoría y experiencia empírica adquirida en todo el proceso de diseño e implementación.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Telefonía celularSistemas de comunicación móvilSistemas de comunicación de banda anchahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHzinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero de las TelecomunicacionesTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de las Telecomunicaciones32990451https://orcid.org/0000-0002-3986-3343613026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_TESIS.pdfHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_TESIS.pdfTexto completoapplication/pdf7963965https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2cd7d44-b0b4-4002-bda1-fc6cc701e374/download6036a32d7350927b2ceb4772b1a00dd0MD51trueAnonymousREADHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_ANEXOS.pdfHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf15041291https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/498f4d6f-15c8-4962-997b-6f3fc3d03d08/downloadf3ba3051c8e1b266d0c41e784a3b6f75MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8d085bf-d2f8-4c81-8b7a-45fc0d9bda2e/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aeebd2e2-9d62-4eaf-99fa-5617baf9e598/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_TESIS.pdf.jpgHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17483https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/468bcb2d-b2b5-432c-a82d-6cef39fd3aab/download48d85257222b93f4f81c46f584943f6fMD55falseAnonymousREADHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_ANEXOS.pdf.jpgHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10067https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa4048d7-6826-4fdd-a419-c9115ecf403e/download95856760c2958d6a1e6d49bc317ff095MD57falseAnonymousREADTEXTHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_TESIS.pdf.txtHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain155518https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c12bc05c-3c5e-4605-b369-2f8c98fdefc0/downloade2e1caa16f26538ea3dfc011fb8ee33fMD56falseAnonymousREADHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_ANEXOS.pdf.txtHUAMAN_PALMA_RAUL_DISEÑO_SISTEMA_AMPLIACION_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain149132https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aaeac19e-a743-4e5a-a2fa-bd48932841de/download8a02c3bc4391aeef195ef8a6fa293df7MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/10196oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/101962025-03-12 17:54:22.57http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).