Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües

Descripción del Articulo

Los diccionarios han sido, durante siglos, fundamentales para el entendimiento y la preservación de las lenguas. Fueron también la última palabra para resolver muchas discusiones, actuando como autoridades definitivas en cuestiones de significado y uso correcto de las palabras. La importancia de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rebaza Valdivia, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29190
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lexicografía
Diccionarios
Lingüística--Procesamiento de datos
Ontologías (Sistemas de recuperación de información)
Clasificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
id PUCP_ea1ee75e484436ebe824a92c0aa44576
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29190
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
title Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
spellingShingle Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
Rebaza Valdivia, Carlos Alberto
Lexicografía
Diccionarios
Lingüística--Procesamiento de datos
Ontologías (Sistemas de recuperación de información)
Clasificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
title_short Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
title_full Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
title_fullStr Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
title_full_unstemmed Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
title_sort Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingües
author Rebaza Valdivia, Carlos Alberto
author_facet Rebaza Valdivia, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Castañón, César Armando
Brossard Núñez, Ian Paul
dc.contributor.author.fl_str_mv Rebaza Valdivia, Carlos Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lexicografía
Diccionarios
Lingüística--Procesamiento de datos
Ontologías (Sistemas de recuperación de información)
Clasificación
topic Lexicografía
Diccionarios
Lingüística--Procesamiento de datos
Ontologías (Sistemas de recuperación de información)
Clasificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
description Los diccionarios han sido, durante siglos, fundamentales para el entendimiento y la preservación de las lenguas. Fueron también la última palabra para resolver muchas discusiones, actuando como autoridades definitivas en cuestiones de significado y uso correcto de las palabras. La importancia de los diccionarios radica en su capacidad para proporcionar a los lectores una referencia confiable y precisa que facilita la comunicación efectiva y el aprendizaje. Sin embargo, la creación de un diccionario es una tarea ardua y meticulosa que puede llevar décadas en completarse. Este proceso implica la recopilación exhaustiva de datos léxicos, el análisis detallado de palabras y sus múltiples significados, y la verificación de su uso en diferentes contextos. Cada nueva edición de un diccionario requiere un esfuerzo considerable para incorporar cambios en el lenguaje, incluyendo la adición de nuevas palabras, la modificación de definiciones existentes y la eliminación de términos obsoletos. Esta labor intensa asegura que los diccionarios continúen siendo recursos valiosos y relevantes en un mundo en constante evolución. La lexicografía, la disciplina dedicada a la elaboración y estudio de diccionarios, enfrenta numerosos desafíos en su práctica. Más allá del diseño de la estructura del diccionario, el lexicógrafo debe lidiar con la complejidad de la lengua, donde uno de los mayores retos es la polisemia. Las palabras con múltiples significados requieren un tratamiento cuidadoso para asegurar que las definiciones sean precisas y relevantes para el contexto en el que se utilizarán. Este proceso implica no solo identificar todos los posibles significados de una palabra, sino también determinar cuál de estos es más adecuado para el lector objetivo del diccionario. Además, el lexicógrafo debe asegurarse de que las definiciones sean claras y comprensibles, evitando ambigüedades y proporcionando ejemplos de uso que ilustren adecuadamente cada significado. Este desafío se amplifica en un entorno lingüístico dinámico donde el lenguaje evoluciona constantemente, haciendo imprescindible la utilización de herramientas avanzadas que apoyen en la toma de decisiones y en la estructuración eficiente de las entradas del diccionario. Actualmente, tecnologías como TLex y Microsoft Word brindan herramientas que se enfocan en la edición y presentación de las entradas del diccionario, orientadas a detallar las definiciones seleccionadas y mejorar la calidad de su presentación. Sin embargo, el lenguaje es dinámico y evoluciona constantemente, comportándose como un ente vivo en constante evolución que refleja cambios sociales, culturales y tecnológicos. Palabras nuevas emergen, otras caen en desuso y los significados pueden transformarse con el tiempo. Este comportamiento evolutivo del lenguaje presenta un desafío significativo para la lexicografía tradicional. La propuesta de esta tesis es tratar el corpus lexicográfico como un ente orgánico que evoluciona, integrando ontologías y folksonomías para gestionar y adaptar este dinamismo. Las ontologías proporcionan una estructura jerárquica y organizada del conocimiento, permitiendo representar de manera precisa las relaciones entre los términos. Por otro lado, las folksonomías, que son sistemas de clasificación colaborativa, permiten analizar el uso real del lenguaje de manera más flexible y adaptativa. Al apoyarse en grafos de conocimiento, es posible realizar análisis detallados y visualizaciones que ayudan a identificar tendencias, relaciones y cambios en el uso del lenguaje. Este enfoque no solo facilita la actualización y mejora continua de los diccionarios, sino que también permite ofrecer definiciones más precisas y relevantes. Herramientas como las nubes de palabras (wordclouds) pueden proporcionar al lexicógrafo valiosa información sobre las definiciones y su composición léxica. Estas herramientas visualizan la frecuencia de uso de las palabras, sugiriendo qué términos son más comunes y, por ende, más fácilmente comprendidos por los lectores. Esto permite al lexicógrafo identificar rápidamente cuáles definiciones están compuestas por palabras de uso más frecuente, facilitando la creación de entradas más accesibles y relevantes. De igual manera, si algunas palabras dentro de las definiciones pudieran estar sujetas a algún tipo de censura, esta información puede ser comunicada al lexicógrafo, permitiéndole tomar decisiones informadas sobre qué definiciones incluir en el diccionario, acorde al público objetivo. Al integrar estas herramientas en el proceso lexicográfico, se mejora la precisión y relevancia de las definiciones, asegurando que el diccionario cumpla con las expectativas y necesidades de sus lectores.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-17T14:15:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-17T14:15:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29190
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29190
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/146921a0-b62b-4bea-9cfb-829a587cd964/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ed97b11-21b6-4b15-930f-fc871f025740/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99c7b67c-cce8-4194-90dc-4f5afa986ed9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1678770-b7fb-4299-b2b1-425799232776/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8fe09ef-4a3c-4f9f-bc3c-375f86e19f82/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a8b4fe0-3285-4db9-bfe8-e3897d57ca24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c0fb6287179216d1be444a12750754b
8e1062f2d4b2622c556d99da6fb364b0
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ffe1f2e3e5b4a702d5c2e897966aeec4
f419a7efac8f775b0efba644cf748847
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737034062725120
spelling Beltrán Castañón, César ArmandoBrossard Núñez, Ian PaulRebaza Valdivia, Carlos Alberto2024-10-17T14:15:03Z2024-10-17T14:15:03Z20242024-10-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/29190Los diccionarios han sido, durante siglos, fundamentales para el entendimiento y la preservación de las lenguas. Fueron también la última palabra para resolver muchas discusiones, actuando como autoridades definitivas en cuestiones de significado y uso correcto de las palabras. La importancia de los diccionarios radica en su capacidad para proporcionar a los lectores una referencia confiable y precisa que facilita la comunicación efectiva y el aprendizaje. Sin embargo, la creación de un diccionario es una tarea ardua y meticulosa que puede llevar décadas en completarse. Este proceso implica la recopilación exhaustiva de datos léxicos, el análisis detallado de palabras y sus múltiples significados, y la verificación de su uso en diferentes contextos. Cada nueva edición de un diccionario requiere un esfuerzo considerable para incorporar cambios en el lenguaje, incluyendo la adición de nuevas palabras, la modificación de definiciones existentes y la eliminación de términos obsoletos. Esta labor intensa asegura que los diccionarios continúen siendo recursos valiosos y relevantes en un mundo en constante evolución. La lexicografía, la disciplina dedicada a la elaboración y estudio de diccionarios, enfrenta numerosos desafíos en su práctica. Más allá del diseño de la estructura del diccionario, el lexicógrafo debe lidiar con la complejidad de la lengua, donde uno de los mayores retos es la polisemia. Las palabras con múltiples significados requieren un tratamiento cuidadoso para asegurar que las definiciones sean precisas y relevantes para el contexto en el que se utilizarán. Este proceso implica no solo identificar todos los posibles significados de una palabra, sino también determinar cuál de estos es más adecuado para el lector objetivo del diccionario. Además, el lexicógrafo debe asegurarse de que las definiciones sean claras y comprensibles, evitando ambigüedades y proporcionando ejemplos de uso que ilustren adecuadamente cada significado. Este desafío se amplifica en un entorno lingüístico dinámico donde el lenguaje evoluciona constantemente, haciendo imprescindible la utilización de herramientas avanzadas que apoyen en la toma de decisiones y en la estructuración eficiente de las entradas del diccionario. Actualmente, tecnologías como TLex y Microsoft Word brindan herramientas que se enfocan en la edición y presentación de las entradas del diccionario, orientadas a detallar las definiciones seleccionadas y mejorar la calidad de su presentación. Sin embargo, el lenguaje es dinámico y evoluciona constantemente, comportándose como un ente vivo en constante evolución que refleja cambios sociales, culturales y tecnológicos. Palabras nuevas emergen, otras caen en desuso y los significados pueden transformarse con el tiempo. Este comportamiento evolutivo del lenguaje presenta un desafío significativo para la lexicografía tradicional. La propuesta de esta tesis es tratar el corpus lexicográfico como un ente orgánico que evoluciona, integrando ontologías y folksonomías para gestionar y adaptar este dinamismo. Las ontologías proporcionan una estructura jerárquica y organizada del conocimiento, permitiendo representar de manera precisa las relaciones entre los términos. Por otro lado, las folksonomías, que son sistemas de clasificación colaborativa, permiten analizar el uso real del lenguaje de manera más flexible y adaptativa. Al apoyarse en grafos de conocimiento, es posible realizar análisis detallados y visualizaciones que ayudan a identificar tendencias, relaciones y cambios en el uso del lenguaje. Este enfoque no solo facilita la actualización y mejora continua de los diccionarios, sino que también permite ofrecer definiciones más precisas y relevantes. Herramientas como las nubes de palabras (wordclouds) pueden proporcionar al lexicógrafo valiosa información sobre las definiciones y su composición léxica. Estas herramientas visualizan la frecuencia de uso de las palabras, sugiriendo qué términos son más comunes y, por ende, más fácilmente comprendidos por los lectores. Esto permite al lexicógrafo identificar rápidamente cuáles definiciones están compuestas por palabras de uso más frecuente, facilitando la creación de entradas más accesibles y relevantes. De igual manera, si algunas palabras dentro de las definiciones pudieran estar sujetas a algún tipo de censura, esta información puede ser comunicada al lexicógrafo, permitiéndole tomar decisiones informadas sobre qué definiciones incluir en el diccionario, acorde al público objetivo. Al integrar estas herramientas en el proceso lexicográfico, se mejora la precisión y relevancia de las definiciones, asegurando que el diccionario cumpla con las expectativas y necesidades de sus lectores.Dictionaries have been fundamental for the understanding and preservation of languages for centuries. They have also been the final authority to resolve many discussions, acting as definitive authorities on questions of meaning and correct use of words. The importance of dictionaries lies in their ability to provide readers with a reliable and precise reference that facilitates effective communication and learning. However, creating a dictionary is an arduous and meticulous task that can take decades to complete. This process involves the exhaustive collection of lexical data, detailed analysis of words and their multiple meanings, and verification of their use in different contexts. Each new edition of a dictionary requires considerable effort to incorporate changes in language, including the addition of new words, modification of existing definitions, and elimination of obsolete terms. This intense labor ensures that dictionaries remain valuable and relevant resources in a constantly evolving world. Lexicography, the discipline dedicated to the creation and study of dictionaries, faces numerous challenges in its practice. Beyond designing the structure of the dictionary, the lexicographer must deal with the complexity of language, where one of the greatest challenges is polysemy. Words with multiple meanings require careful treatment to ensure that definitions are precise and relevant to the context in which they will be used. This process involves not only identifying all possible meanings of a word but also determining which of these is most appropriate for the target reader of the dictionary. Additionally, the lexicographer must ensure that definitions are clear and understandable, avoiding ambiguities and providing usage examples that adequately illustrate each meaning. This challenge is amplified in a dynamic linguistic environment where language constantly evolves, making it essential to use advanced tools that support decisionmaking and efficient structuring of dictionary entries. Currently, technologies like TLex and Microsoft Word provide tools that focus on the editing and presentation of dictionary entries, aimed at detailing selected definitions and improving the quality of their presentation. However, language is dynamic and evolves constantly, behaving like a living entity that reflects social, cultural, and technological changes. New words emerge, others fall into disuse, and meanings can change over time. This evolutionary behavior of language presents a significant challenge for traditional lexicography. The proposal of this thesis is to treat the lexicographic corpus as an evolving organic entity, integrating ontologies and folksonomies to manage and adapt to this dynamism. Ontologies provide a hierarchical and organized structure of knowledge, allowing precise representation of relationships between terms. On the other hand, folksonomies, which are collaborative classification systems, allow for more flexible and adaptive analysis of the actual use of language. By leveraging knowledge graphs, it is possible to perform detailed analyses and visualizations that help identify trends, relationships, and changes in language use. This approach not only facilitates the continuous updating and improvement of dictionaries but also enables the provision of more precise and relevant definitions. Tools like word clouds can provide lexicographers with valuable information about definitions and their lexical composition. These tools visualize the frequency of word usage, suggesting which terms are more common and therefore more easily understood by readers. This allows lexicographers to quickly identify which definitions are composed of more frequently used words, facilitating the creation of more accessible and relevant entries. Similarly, if some words within definitions could be subject to some form of censorship, this information can be communicated to the lexicographer, allowing them to make informed decisions about which definitions to include in the dictionary, according to the target audience. By integrating these tools into the lexicographic process, the precision and relevance of definitions are improved, ensuring that the dictionary meets the expectations and needs of its readers.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/LexicografíaDiccionariosLingüística--Procesamiento de datosOntologías (Sistemas de recuperación de información)Clasificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Ontologías de dominio para dar soporte al proceso de creación de diccionarios monolingüesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Informática con mención en Ciencias de la ComputaciónMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Informática con mención en Ciencias de la Computación2956126046134777https://orcid.org/0000-0002-0173-4140https://orcid.org/0000-0003-2073-382941474180611087Oncevay Marcos, Félix ArturoBrossard Núñez, Ian PaulSobrevilla Cabezudo, Marco Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO.pdfREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO.pdfTexto completoapplication/pdf1539990https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/146921a0-b62b-4bea-9cfb-829a587cd964/download1c0fb6287179216d1be444a12750754bMD51trueAnonymousREADREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO_T.pdfREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf7337637https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ed97b11-21b6-4b15-930f-fc871f025740/download8e1062f2d4b2622c556d99da6fb364b0MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99c7b67c-cce8-4194-90dc-4f5afa986ed9/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1678770-b7fb-4299-b2b1-425799232776/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO.pdf.jpgREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23987https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d8fe09ef-4a3c-4f9f-bc3c-375f86e19f82/downloadffe1f2e3e5b4a702d5c2e897966aeec4MD55falseAnonymousREADREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO_T.pdf.jpgREBAZA_VALDIVIA_CARLOS_ALBERTO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10359https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a8b4fe0-3285-4db9-bfe8-e3897d57ca24/downloadf419a7efac8f775b0efba644cf748847MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29190oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/291902024-10-18 11:39:41.246http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).