Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú

Descripción del Articulo

En Perú es costumbre acompañar las comidas con salsas de todo tipo: picantes, saladas, agridulces, dulces, entre otras; y la extensa creatividad que caracteriza a los peruanos ha permitido la invención de una infinidad de salsas, las cuales aún no han sido industrializadas en su totalidad. Este hech...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cogorno Postigo, Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18205
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Estudio de mercado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_e9bc28269e357c7b352371bf73f2bebc
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18205
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
title Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
spellingShingle Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
Cogorno Postigo, Camila
Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Estudio de mercado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
title_full Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
title_fullStr Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
title_full_unstemmed Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
title_sort Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú
author Cogorno Postigo, Camila
author_facet Cogorno Postigo, Camila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barinotto León, Víctor Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Cogorno Postigo, Camila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Estudio de mercado
topic Planificación estratégica
Alimentos--Industria y comercio
Estudio de mercado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En Perú es costumbre acompañar las comidas con salsas de todo tipo: picantes, saladas, agridulces, dulces, entre otras; y la extensa creatividad que caracteriza a los peruanos ha permitido la invención de una infinidad de salsas, las cuales aún no han sido industrializadas en su totalidad. Este hecho brinda un abanico de oportunidades pues representa la existencia de nichos de mercado aún no explorados. Debido a esto, en el presente trabajo se desarrolla un análisis estratégico del sector de salsas en el Perú, el cual tendrá como objetivo de identificar aquellos factores que influyen en este y las principales estrategias utilizadas. Como primer capítulo se desarrolló una introducción sobre las salsas peruanas: sus antecedentes, clasificación, ventajas y desventajas. El segundo capítulo, correspondiente al Estudio Estratégico, se divide en tres acápites; en primer lugar, se analizó el macroentorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se observó un entorno político y económico bastante inestable debido a la pandemia del COVID 19 y a las crisis políticas; sin embargo, en el lado positivo, se pudo corroborar una tendencia muy marcada hacia el consumo de productos saludables y diferentes y una gran aceptación de las salsas por parte del consumidor peruano. Asimismo, no se observaron limitantes tecnológicas, ecológicas ni legales para el sector, pues por el contrario, estos factores influyen positivamente en él. En el segundo acápite del Estudio Estratégico se analizó al microentorno, específicamente a las cinco fuerzas de Porter, con lo cual se pudo concluir que en el sector de salsas existe una alta rivalidad de competidores lo cual sugiere que las nuevas empresas se deberán enfocar en ofrecer productos a los nichos que aún no han sido explorados. Finalmente, como tercer acápite del Estudio Estratégico se tiene el análisis comparativo del planeamiento estratégico de las principales empresas inmersas en el sector. Se recopilaron sus visiones, misiones y objetivos estratégicos y, junto con el desarrollo de herramientas adicionales, se determinaron estrategias para que aquellas empresas que estén interesadas en ingresar a este sector se desarrollen de la mejor manera.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-13T02:28:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-13T02:28:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18205
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18205
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca8649e3-2512-4831-9338-2821b92283ab/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c9bfb0b-616f-465a-a9af-665b109babff/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1a88d46-4046-469c-a5d6-ca9bb94b127d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20b3511e-6da1-427c-9312-69ab2d0dfe6b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fbf71264-2ddf-4b56-a10f-3b70d0ea239c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 836a55ffbd61679af8eb1abc8b3b8a36
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ba02d49a02ed9ea42e9ad7cfa384d495
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
485af33ca61503bc0e176d8c8dd98deb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176373059452928
spelling Barinotto León, Víctor MartínCogorno Postigo, Camila2021-02-13T02:28:08Z2021-02-13T02:28:08Z20202021-02-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/18205En Perú es costumbre acompañar las comidas con salsas de todo tipo: picantes, saladas, agridulces, dulces, entre otras; y la extensa creatividad que caracteriza a los peruanos ha permitido la invención de una infinidad de salsas, las cuales aún no han sido industrializadas en su totalidad. Este hecho brinda un abanico de oportunidades pues representa la existencia de nichos de mercado aún no explorados. Debido a esto, en el presente trabajo se desarrolla un análisis estratégico del sector de salsas en el Perú, el cual tendrá como objetivo de identificar aquellos factores que influyen en este y las principales estrategias utilizadas. Como primer capítulo se desarrolló una introducción sobre las salsas peruanas: sus antecedentes, clasificación, ventajas y desventajas. El segundo capítulo, correspondiente al Estudio Estratégico, se divide en tres acápites; en primer lugar, se analizó el macroentorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se observó un entorno político y económico bastante inestable debido a la pandemia del COVID 19 y a las crisis políticas; sin embargo, en el lado positivo, se pudo corroborar una tendencia muy marcada hacia el consumo de productos saludables y diferentes y una gran aceptación de las salsas por parte del consumidor peruano. Asimismo, no se observaron limitantes tecnológicas, ecológicas ni legales para el sector, pues por el contrario, estos factores influyen positivamente en él. En el segundo acápite del Estudio Estratégico se analizó al microentorno, específicamente a las cinco fuerzas de Porter, con lo cual se pudo concluir que en el sector de salsas existe una alta rivalidad de competidores lo cual sugiere que las nuevas empresas se deberán enfocar en ofrecer productos a los nichos que aún no han sido explorados. Finalmente, como tercer acápite del Estudio Estratégico se tiene el análisis comparativo del planeamiento estratégico de las principales empresas inmersas en el sector. Se recopilaron sus visiones, misiones y objetivos estratégicos y, junto con el desarrollo de herramientas adicionales, se determinaron estrategias para que aquellas empresas que estén interesadas en ingresar a este sector se desarrollen de la mejor manera.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Planificación estratégicaAlimentos--Industria y comercioEstudio de mercadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en Ciencias con mención en Ingeniería IndustrialBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingeniería Industrial07620116https://orcid.org/0000-0001-9517-045677144344722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALCOGORNO_POSTIGO_CAMILA_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_SECTOR.pdfCOGORNO_POSTIGO_CAMILA_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_SECTOR.pdfTexto completoapplication/pdf781501https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ca8649e3-2512-4831-9338-2821b92283ab/download836a55ffbd61679af8eb1abc8b3b8a36MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c9bfb0b-616f-465a-a9af-665b109babff/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCOGORNO_POSTIGO_CAMILA_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_SECTOR.pdf.jpgCOGORNO_POSTIGO_CAMILA_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_SECTOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20642https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e1a88d46-4046-469c-a5d6-ca9bb94b127d/downloadba02d49a02ed9ea42e9ad7cfa384d495MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20b3511e-6da1-427c-9312-69ab2d0dfe6b/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD52falseAnonymousREADTEXTCOGORNO_POSTIGO_CAMILA_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_SECTOR.pdf.txtCOGORNO_POSTIGO_CAMILA_ANÁLISIS_ESTRATÉGICO_SECTOR.pdf.txtExtracted texttext/plain98503https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fbf71264-2ddf-4b56-a10f-3b70d0ea239c/download485af33ca61503bc0e176d8c8dd98debMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/18205oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/182052025-07-18 17:06:35.834http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).