Sentencia Osorio Rivera y Familiares vs. Perú

Descripción del Articulo

La sentencia Osorio Rivera y familiares vs. Perú, trata sobre un caso de desaparición forzada ocurrido en el año 1991; tuvo sentencia por la Corte IDH en el año 2013. Tiene relevancia analizar este caso hoy en día debido a los argumentos planteados por la Corte para sentenciar que, efectivamente, es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivasplata Zevallos, Liz Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21984
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos--Perú
Personas desaparecidas--Perú--1991
Defensa de los derechos humanos--Perú--Estudio de casos
Crímenes contra la humanidad--Perú
Sentencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La sentencia Osorio Rivera y familiares vs. Perú, trata sobre un caso de desaparición forzada ocurrido en el año 1991; tuvo sentencia por la Corte IDH en el año 2013. Tiene relevancia analizar este caso hoy en día debido a los argumentos planteados por la Corte para sentenciar que, efectivamente, este es un caso de desaparición forzada y las medidas de reparación innovadoras que se dieron para los familiares. El objetivo principal de este trabajo es analizar los argumentos planteados por la Corte IDH para resolver las cuestiones de fondo: cómo se asevera, en este caso, que existió una desaparición forzada y la responsabilidad internacional del Estado peruano en ello; problemas jurídicos secundarios como: excepciones preliminares planteadas por el Estado peruano, los procesos llevados en el fuero interno, adaptación a los estándares internacionales del tipo penal de desaparición forzada en nuestra legislación a lo largo de este caso, los derechos de las víctimas y las medidas de reparación planteadas en la sentencia, en favor de los familiares de la víctima directa. Si bien hoy en día vivimos un contexto político, social, económico distinto al de aquella época, existe aún trabajo pendiente por parte del Estado y la sociedad para reparar y reconciliar a la población; la adaptación o no, del Derecho a dicha tarea repercute directamente en la posibilidad que tenemos, como sociedad, de adaptar nuestras instituciones (en todos sus ámbitos) a fin de asegurar y garantizar los Derechos Humanos y que crímenes como este no se vuelvan a repetir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).