Factores nutricionales en la infancia y funciones ejecutivas en la adolescencia

Descripción del Articulo

Los primeros años de vida el cerebro es más flexible o “plástico” y contempla períodos sensibles o críticos, donde una amplia gama de entornos e interacciones influyen sobre este. La adolescencia también es un periodo sensible, pues se reorganiza la estructura cerebral y se da una maduración cogniti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazarte Chávez, Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30823
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo infantil
Nutrición infantil
Niños--Nutrición
Cognición en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Los primeros años de vida el cerebro es más flexible o “plástico” y contempla períodos sensibles o críticos, donde una amplia gama de entornos e interacciones influyen sobre este. La adolescencia también es un periodo sensible, pues se reorganiza la estructura cerebral y se da una maduración cognitiva y cerebral. Si la deficiencia de un nutriente ocurre en el periodo de tiempo cuando este es necesario para el desarrollo neurológico, puede que el desarrollo del cerebro sea alterado, los niños que no están adecuadamente alimentados corren el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo en las habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales. Para la ejecución de este estudio se utilizaron datos de un estudio aleatorizado doble longitudinal realizado en Instituto de Investigación Nutricional (IIN) en el cual un grupo de adolescentes de 14 años que recibieron un suplemento diario de micronutrientes entre los 6 y 18 meses fueron evaluados en área cognitiva. El objetivo permitió examinar los indicadores nutricionales medidos en la infancia que explican el rendimiento en pruebas de funciones ejecutivas en un grupo de adolescentes. Los principales hallazgos de este estudio proponen que la talla para la edad y el estado de zinc en el primer año de edad explican el rendimiento en la prueba de memoria de trabajo espacial cuando son se controlan por variables sociodemográficas, escolares y por sexo. Así mismo se encuentran diferencias por sexo en esta misma prueba mostrando un mejor rendimiento en los hombres en comparación de las mujeres. Es necesario reforzar los programas de suplementación y alimentación que se complementan con estrategias integrales que aborden múltiples factores de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).