Levinas y la fenomenología de la sensibilidad
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6227 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6227 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lévinas, Emmanuel Fenomenología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
id |
PUCP_e83cbb304e1e50340b9156d15747e55e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6227 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad |
title |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad |
spellingShingle |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad Aybar Valdivia, Raphael Gustavo Lévinas, Emmanuel Fenomenología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
title_short |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad |
title_full |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad |
title_fullStr |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad |
title_full_unstemmed |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad |
title_sort |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidad |
author |
Aybar Valdivia, Raphael Gustavo |
author_facet |
Aybar Valdivia, Raphael Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary Jane |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aybar Valdivia, Raphael Gustavo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lévinas, Emmanuel Fenomenología |
topic |
Lévinas, Emmanuel Fenomenología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
description |
El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere. La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo. La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2015-08-14T14:43:05Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2015-08-14T14:43:05Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-08-14 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6227 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6227 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/94e19ffe-ecdb-4ffe-a3b4-c183f980db30/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4045daaa-01d7-42f8-9b0e-072c6dcd8d9f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1299b05e-54e8-43e6-830c-4128aa44effe/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b16c2713-d6e5-40f0-a6da-6bbcb20d0371/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3294527c-19ad-4fe2-92ba-ad3ebbd116eb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
39a0fd1460533d0e9a20eac95dc931aa 1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 92cf8c622754ba72c368a59df1be76e8 5cabbe7adc57e86c759aeebeba2e9b56 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176652986253312 |
spelling |
Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JaneAybar Valdivia, Raphael Gustavo2015-08-14T14:43:05Z2015-08-14T14:43:05Z20152015-08-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/6227El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere. La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo. La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Lévinas, EmmanuelFenomenologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Levinas y la fenomenología de la sensibilidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en FilosofíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFilosofía223027https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAYBAR_VALDIVIA_RAPHAEL_LEVINAS_FENOMENOLOGIA.pdfAYBAR_VALDIVIA_RAPHAEL_LEVINAS_FENOMENOLOGIA.pdfapplication/pdf1426348https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/94e19ffe-ecdb-4ffe-a3b4-c183f980db30/download39a0fd1460533d0e9a20eac95dc931aaMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4045daaa-01d7-42f8-9b0e-072c6dcd8d9f/download1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77fMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1299b05e-54e8-43e6-830c-4128aa44effe/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTAYBAR_VALDIVIA_RAPHAEL_LEVINAS_FENOMENOLOGIA.pdf.txtAYBAR_VALDIVIA_RAPHAEL_LEVINAS_FENOMENOLOGIA.pdf.txtExtracted texttext/plain1159469https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b16c2713-d6e5-40f0-a6da-6bbcb20d0371/download92cf8c622754ba72c368a59df1be76e8MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILAYBAR_VALDIVIA_RAPHAEL_LEVINAS_FENOMENOLOGIA.pdf.jpgAYBAR_VALDIVIA_RAPHAEL_LEVINAS_FENOMENOLOGIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26857https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3294527c-19ad-4fe2-92ba-ad3ebbd116eb/download5cabbe7adc57e86c759aeebeba2e9b56MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/6227oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/62272025-07-18 12:48:22.421http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.274781 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).