Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna

Descripción del Articulo

Habitar en el territorio altoandino peruano implica interactuar con la naturaleza y el paisaje, comprendiendo su complejidad y adaptándose a las diversas variables que enfrentan los pobladores. A pesar de las adversidades climáticas, como las heladas, riesgos geológicos, entre otros, la región cuent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27374
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Territorio--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Puno
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
Turismo--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_e812fc5cd3698c9766d66326436c620f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27374
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
title Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
spellingShingle Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo
Territorio--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Puno
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
Turismo--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
title_full Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
title_fullStr Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
title_full_unstemmed Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
title_sort Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de puna
author Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo
author_facet Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Larraín Degrange, Sofía
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Territorio--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Puno
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
Turismo--Perú--Puno
topic Territorio--Perú--Puno
Desarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--Puno
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
Turismo--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Habitar en el territorio altoandino peruano implica interactuar con la naturaleza y el paisaje, comprendiendo su complejidad y adaptándose a las diversas variables que enfrentan los pobladores. A pesar de las adversidades climáticas, como las heladas, riesgos geológicos, entre otros, la región cuenta con una riqueza natural de flora y fauna además fuentes de energía alternativas. Este es el caso del distrito de Santa Lucía ubicado en la provincia cultural de Lampa del departamento de Puno donde se busca potenciar la resiliencia comunitaria para revertir cualquier contexto desfavorable en el habitar de las familias y protección del paisaje altoandino. La exploración se sustenta mediante el senderismo como metodología de la investigación donde se recorre el distrito entre sus dos zonas de vida como el páramo húmedo y la tundra pluvial; se recopila información de actividades culturales y económicas propias de cada comunidad. Durante el trayecto se destaca puntos de interés geológico y patrimonial-turístico lo que lleva a plantear la propuesta territorial de la necesidad de declarar de interés nacional la creación del nuevo Geoparque Santa Lucía formando parte dentro de la red de geoparques mundiales de la UNESCO. El proyecto consolida caminos a través de circuitos cordilleranos e infraestructuras de soporte para el desarrollo de las diferentes actividades económicas del poblador. Asiste de refugios especializados que responden al paisaje propio de cada parada así como lugares de encuentro con el visitante. Desde una mirada holística de protección, educación y desarrollo sostenible, el nuevo geoparque busca la toma de conciencia y la comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad como los efectos del cambio climático y el impacto de los fenómenos naturales. Promueve la eficiencia en la gestión y acceso de los recursos disponibles, y la puesta en valor de la cultura vernácula.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-22T19:41:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-22T19:41:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27374
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27374
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34bdb0da-2511-409e-9569-3d2b9e0de1b8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa60cc3d-687a-414e-a74c-d73e64bc881b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a6d15d8-9557-4c2a-a2a5-c930034da086/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7b299a9b-49f5-4156-a44a-209a77248c47/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/909dc192-5b14-47ff-a88c-25da27a11f34/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2bf9797-8204-4c16-917d-10bdc1bd900e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3085bda9-8937-4ead-baac-b5e70f647294/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27cbead829ff19a99978db2e2dbe475a
f9b35dfadf187c4ef6e522b1596190a5
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6862cc23a1610b376a8e72f872ddbc88
5db8121287c68a4ae579e912522da428
cb23966dd542faa8ea521f7486cbfdcf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736913145135104
spelling Rodríguez Larraín Degrange, SofíaEspinoza Chuquimajo, Carlos Eduardo2024-03-22T19:41:26Z2024-03-22T19:41:26Z20232024-03-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/27374Habitar en el territorio altoandino peruano implica interactuar con la naturaleza y el paisaje, comprendiendo su complejidad y adaptándose a las diversas variables que enfrentan los pobladores. A pesar de las adversidades climáticas, como las heladas, riesgos geológicos, entre otros, la región cuenta con una riqueza natural de flora y fauna además fuentes de energía alternativas. Este es el caso del distrito de Santa Lucía ubicado en la provincia cultural de Lampa del departamento de Puno donde se busca potenciar la resiliencia comunitaria para revertir cualquier contexto desfavorable en el habitar de las familias y protección del paisaje altoandino. La exploración se sustenta mediante el senderismo como metodología de la investigación donde se recorre el distrito entre sus dos zonas de vida como el páramo húmedo y la tundra pluvial; se recopila información de actividades culturales y económicas propias de cada comunidad. Durante el trayecto se destaca puntos de interés geológico y patrimonial-turístico lo que lleva a plantear la propuesta territorial de la necesidad de declarar de interés nacional la creación del nuevo Geoparque Santa Lucía formando parte dentro de la red de geoparques mundiales de la UNESCO. El proyecto consolida caminos a través de circuitos cordilleranos e infraestructuras de soporte para el desarrollo de las diferentes actividades económicas del poblador. Asiste de refugios especializados que responden al paisaje propio de cada parada así como lugares de encuentro con el visitante. Desde una mirada holística de protección, educación y desarrollo sostenible, el nuevo geoparque busca la toma de conciencia y la comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad como los efectos del cambio climático y el impacto de los fenómenos naturales. Promueve la eficiencia en la gestión y acceso de los recursos disponibles, y la puesta en valor de la cultura vernácula.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Territorio--Perú--PunoDesarrollo rural--Aspectos sociales--Perú--PunoDesarrollo sostenible--Perú--PunoTurismo--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Refugios cordilleranos en el Geoparque Santa Lucía: Una propuesta para el turismo vivencial sostenible y el desarrollo local en paisajes de punainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456746697164731026Ribot, AlmudenaCeledón, Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_REFUGIOS_CORDILLERANOS_GEOPARQUE.pdfESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_REFUGIOS_CORDILLERANOS_GEOPARQUE.pdfTexto completoapplication/pdf53126703https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34bdb0da-2511-409e-9569-3d2b9e0de1b8/download27cbead829ff19a99978db2e2dbe475aMD51trueAnonymousREADESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_EDUARDO_T.pdfESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_EDUARDO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf652479954https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/aa60cc3d-687a-414e-a74c-d73e64bc881b/downloadf9b35dfadf187c4ef6e522b1596190a5MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a6d15d8-9557-4c2a-a2a5-c930034da086/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7b299a9b-49f5-4156-a44a-209a77248c47/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_REFUGIOS_CORDILLERANOS_GEOPARQUE.pdf.jpgESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_REFUGIOS_CORDILLERANOS_GEOPARQUE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16726https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/909dc192-5b14-47ff-a88c-25da27a11f34/download6862cc23a1610b376a8e72f872ddbc88MD55falseAnonymousREADESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_EDUARDO_T.pdf.jpgESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_EDUARDO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8183https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2bf9797-8204-4c16-917d-10bdc1bd900e/download5db8121287c68a4ae579e912522da428MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_EDUARDO_T.pdf.txtESPINOZA_CHUQUIMAJO_CARLOS_EDUARDO_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12116https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3085bda9-8937-4ead-baac-b5e70f647294/downloadcb23966dd542faa8ea521f7486cbfdcfMD57falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27374oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/273742025-03-28 17:35:03.812http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.880932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).