Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.

Descripción del Articulo

La presente tesis, tiene como objetivo explorar, describir e interpretar las etapas de transnacionalización de la santería cubana en Lima, Perú. La santería, es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba, procedente de Benín (antiguo Dahomey) y lo que hoy se conoce como Nigeria. A partir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldivar Arellano, Juan Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cubanos en Perú--Religión.
Espiritismo--Perú--Lima.
Cultos--Perú--Lima.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_e730fe4193207f340aa08d31344b380c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7276
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
title Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
spellingShingle Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
Saldivar Arellano, Juan Manuel
Cubanos en Perú--Religión.
Espiritismo--Perú--Lima.
Cultos--Perú--Lima.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
title_full Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
title_fullStr Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
title_full_unstemmed Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
title_sort Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.
author Saldivar Arellano, Juan Manuel
author_facet Saldivar Arellano, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cánepa Koch, Gisela Elvira
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldivar Arellano, Juan Manuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cubanos en Perú--Religión.
Espiritismo--Perú--Lima.
Cultos--Perú--Lima.
topic Cubanos en Perú--Religión.
Espiritismo--Perú--Lima.
Cultos--Perú--Lima.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente tesis, tiene como objetivo explorar, describir e interpretar las etapas de transnacionalización de la santería cubana en Lima, Perú. La santería, es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba, procedente de Benín (antiguo Dahomey) y lo que hoy se conoce como Nigeria. A partir de los viajes transatlánticos de esclavos africanos al continente, se formaron diversas religiones, entre estas, la santería, compuesta por diversas influencias, como el catolicísimo judeocristiano, el espiritismo kardeciano y el palo monte, religión también de origen africano. En Cuba, la santería es considerada como la religión más representativa. Fuera del país, la santería se populariza a través de las migraciones de cubanos a diversos lugares del mundo. Para el caso peruano, la primera oleada de cubanos que arribó a Lima, fue en 1980, con la llegada de 1, 800 migrantes por asilo político. Los primeros anclajes de cubanos se ubicaron en el Distrito de San Luis, después poblaron la periferia del Distrito de Villa el Salvador, conocido como Pachacamác o “barrio de los cubanos”. Los primeros indicios de la santería se originan en el Distrito de Villa el Salvador, en donde hacían “curaciones” y consultas con “caracoles” a limeños. Entre 1980 y el 2000, arribaron a la ciudad amigos y familiares de los primeros anclajes; del 2000 al 2005, llegaron otros cubanos por diferentes canales, la música, la medicina y el deporte, algunos dedicándose a la santería. A partir del 2005, la santería se populariza en los bares, discotecas y restaurantes estilo cubano, ubicados en su mayoría en Miraflores, arraigándose de esta forma en las clases media/alta limeñas. Actualmente, existen diversas casas templo lideradas por cubanos, limeños y de otras nacionalidades, quienes han formado comunidades y familias rituales transnacionales.
publishDate 2011
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-09-20T14:20:46Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-09-20T14:20:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7276
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7276
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8009324f-5ae5-4bca-b04a-080c26379ef7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc7c83be-a44c-40e9-ad5c-d06b9ea533c2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/146a3e26-7968-40e6-b69d-f69bb5ce7de4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/94539a2e-88de-4964-9166-a2ccf960a1f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a20832d-50c1-4cdd-9a0d-d8e144ad53da/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ec2e8b0b2ee4d30bb43e576148b3ef25
1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8582d1aacc9c0055bb00d07065090eb7
4d31d72a32fc4b632b32fe3c8abc1616
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177048288919552
spelling Cánepa Koch, Gisela ElviraSaldivar Arellano, Juan Manuel2016-09-20T14:20:46Z2016-09-20T14:20:46Z20112016-09-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/7276La presente tesis, tiene como objetivo explorar, describir e interpretar las etapas de transnacionalización de la santería cubana en Lima, Perú. La santería, es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba, procedente de Benín (antiguo Dahomey) y lo que hoy se conoce como Nigeria. A partir de los viajes transatlánticos de esclavos africanos al continente, se formaron diversas religiones, entre estas, la santería, compuesta por diversas influencias, como el catolicísimo judeocristiano, el espiritismo kardeciano y el palo monte, religión también de origen africano. En Cuba, la santería es considerada como la religión más representativa. Fuera del país, la santería se populariza a través de las migraciones de cubanos a diversos lugares del mundo. Para el caso peruano, la primera oleada de cubanos que arribó a Lima, fue en 1980, con la llegada de 1, 800 migrantes por asilo político. Los primeros anclajes de cubanos se ubicaron en el Distrito de San Luis, después poblaron la periferia del Distrito de Villa el Salvador, conocido como Pachacamác o “barrio de los cubanos”. Los primeros indicios de la santería se originan en el Distrito de Villa el Salvador, en donde hacían “curaciones” y consultas con “caracoles” a limeños. Entre 1980 y el 2000, arribaron a la ciudad amigos y familiares de los primeros anclajes; del 2000 al 2005, llegaron otros cubanos por diferentes canales, la música, la medicina y el deporte, algunos dedicándose a la santería. A partir del 2005, la santería se populariza en los bares, discotecas y restaurantes estilo cubano, ubicados en su mayoría en Miraflores, arraigándose de esta forma en las clases media/alta limeñas. Actualmente, existen diversas casas templo lideradas por cubanos, limeños y de otras nacionalidades, quienes han formado comunidades y familias rituales transnacionales.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Cubanos en Perú--Religión.Espiritismo--Perú--Lima.Cultos--Perú--Lima.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Un silbato para Elegguá : la producción transnacional de la santería en la ciudad de Lima.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en AntropologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología09144486https://orcid.org/0000-0002-4686-993825058306315017https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSALDIVAR_ARELLANO_JUAN_MANUEL_SILBATO.pdfSALDIVAR_ARELLANO_JUAN_MANUEL_SILBATO.pdfapplication/pdf950805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8009324f-5ae5-4bca-b04a-080c26379ef7/downloadec2e8b0b2ee4d30bb43e576148b3ef25MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bc7c83be-a44c-40e9-ad5c-d06b9ea533c2/download1b6f96fc6482dbdf647fbc295b34d77fMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/146a3e26-7968-40e6-b69d-f69bb5ce7de4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTSALDIVAR_ARELLANO_JUAN_MANUEL_SILBATO.pdf.txtSALDIVAR_ARELLANO_JUAN_MANUEL_SILBATO.pdf.txtExtracted texttext/plain390630https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/94539a2e-88de-4964-9166-a2ccf960a1f5/download8582d1aacc9c0055bb00d07065090eb7MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILSALDIVAR_ARELLANO_JUAN_MANUEL_SILBATO.pdf.jpgSALDIVAR_ARELLANO_JUAN_MANUEL_SILBATO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33731https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7a20832d-50c1-4cdd-9a0d-d8e144ad53da/download4d31d72a32fc4b632b32fe3c8abc1616MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/7276oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/72762025-07-18 17:12:27.697http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).