Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones

Descripción del Articulo

A pesar de la corta duración del Imperio Inca (A.D. 1440-1535), este ocupó gran parte de los Andes Centrales mediante conquistas militares y negociaciones diplomáticas. En ambos escenarios los territorios sometidos afrontaron cambios políticos y económicos. Antes de la llegada de los Incas a la cost...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durand Noriega, Diego Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27742
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerámica--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Cementerios--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Excavaciones (Arqueología)--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id PUCP_e6bb1a5fadf2031bdd64745dbe989281
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27742
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
title Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
spellingShingle Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
Durand Noriega, Diego Fernando
Cerámica--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Cementerios--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Excavaciones (Arqueología)--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
title_full Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
title_fullStr Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
title_full_unstemmed Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
title_sort Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaquerones
author Durand Noriega, Diego Fernando
author_facet Durand Noriega, Diego Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Makowski Hanula, Krzysztof Cezary
dc.contributor.author.fl_str_mv Durand Noriega, Diego Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cerámica--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Cementerios--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Excavaciones (Arqueología)--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
topic Cerámica--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Cementerios--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
Excavaciones (Arqueología)--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description A pesar de la corta duración del Imperio Inca (A.D. 1440-1535), este ocupó gran parte de los Andes Centrales mediante conquistas militares y negociaciones diplomáticas. En ambos escenarios los territorios sometidos afrontaron cambios políticos y económicos. Antes de la llegada de los Incas a la costa central peruana, específicamente a los valles bajos del Rímac y Lurín, este territorio se le conocía como el Señorío Ychsma. Según las crónicas este habría sido incorporado de manera pacífica al Imperio Inca. En Pachacamac, la capital de este señorío, los Incas construyeron un templo dedicado al Sol muy cerca al templo de Pachacamac, la deidad local principal. El proceso de incorporación de la costa central al Imperio Inca demandó la construcción de residencias para la élite local y templos en los principales asentamientos; en varios de estas construcciones se incorporaron elementos arquitectónicos incas como nichos trapezoidales y vanos de doble jamba. Asimismo, se empezaron a producir localmente vasijas de cerámica de estilos foráneos, las que convivieron con el estilo local e inclusive este último fue influenciado; lo mismo sucedió con otros tipos de objetos como tupus y chuspas. Este proceso de transformación a través de la apropiación de estos nuevos elementos por parte de la población local se ve reflejada al momento de su muerte, ya que varios de estos objetos foráneos o con influencia foránea acompañaron a sus muertos a la posteridad. En ese sentido, el análisis de las vasijas de cerámica encontradas en el Sector 05 del cementerio de Puruchuco-Huaquerones es un importante referente para entender la convivencia de los distintos estilos en la costa central y el acceso a los estilos foráneos. El estudio de 74 vasijas del Sector 05 del cementerio Puruchuco-Huaquerones no solo sirvió para la construcción de una tipología morfológica y estilística, sino permitió hacer comparaciones con diferentes cementerios de la zona y reconocer la coexistencia del estilo local con los estilos foráneos en la costa central, durante el Horizonte Tardío. Finalmente, esta tesis propone reevaluar la última parte de la cronología propuesta por Francisco Vallejo para la costa central que corresponde al Horizonte Tardío, y a las luces de los resultados evaluar la contemporaneidad del cementerio de Puruchuco- Huaquerones con otros asentamientos y cementerios de la zona como Rinconada Alta, Maranga, Armatambo y El Sauce, que fueron antes considerados del Período Intermedio Tardío.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-06T20:45:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-06T20:45:10Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27742
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27742
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ceede1bf-a1f8-46a6-a17e-ed05067ab40e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db13be4b-c94e-463b-83e7-35087a5335d8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2cad870-8e83-4d89-8f08-6c9560a9a70f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20759e33-d851-4ef2-81c0-247644f2d63d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb7c7a6f-ae64-456d-8624-7118bef4fb44/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c26dabd0-abe3-4a9c-8bc3-9285c7608ee9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fe27998a99c29e9645c17716770144cc
066853c14868c2b33227c566d06b3c52
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1827386433e5ec0e6c6ba25854e1bc81
c7a7c3510c3943e2fd8134acb28eeb19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737104424271872
spelling Makowski Hanula, Krzysztof CezaryDurand Noriega, Diego Fernando2024-05-06T20:45:10Z2024-05-06T20:45:10Z20242024-05-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/27742A pesar de la corta duración del Imperio Inca (A.D. 1440-1535), este ocupó gran parte de los Andes Centrales mediante conquistas militares y negociaciones diplomáticas. En ambos escenarios los territorios sometidos afrontaron cambios políticos y económicos. Antes de la llegada de los Incas a la costa central peruana, específicamente a los valles bajos del Rímac y Lurín, este territorio se le conocía como el Señorío Ychsma. Según las crónicas este habría sido incorporado de manera pacífica al Imperio Inca. En Pachacamac, la capital de este señorío, los Incas construyeron un templo dedicado al Sol muy cerca al templo de Pachacamac, la deidad local principal. El proceso de incorporación de la costa central al Imperio Inca demandó la construcción de residencias para la élite local y templos en los principales asentamientos; en varios de estas construcciones se incorporaron elementos arquitectónicos incas como nichos trapezoidales y vanos de doble jamba. Asimismo, se empezaron a producir localmente vasijas de cerámica de estilos foráneos, las que convivieron con el estilo local e inclusive este último fue influenciado; lo mismo sucedió con otros tipos de objetos como tupus y chuspas. Este proceso de transformación a través de la apropiación de estos nuevos elementos por parte de la población local se ve reflejada al momento de su muerte, ya que varios de estos objetos foráneos o con influencia foránea acompañaron a sus muertos a la posteridad. En ese sentido, el análisis de las vasijas de cerámica encontradas en el Sector 05 del cementerio de Puruchuco-Huaquerones es un importante referente para entender la convivencia de los distintos estilos en la costa central y el acceso a los estilos foráneos. El estudio de 74 vasijas del Sector 05 del cementerio Puruchuco-Huaquerones no solo sirvió para la construcción de una tipología morfológica y estilística, sino permitió hacer comparaciones con diferentes cementerios de la zona y reconocer la coexistencia del estilo local con los estilos foráneos en la costa central, durante el Horizonte Tardío. Finalmente, esta tesis propone reevaluar la última parte de la cronología propuesta por Francisco Vallejo para la costa central que corresponde al Horizonte Tardío, y a las luces de los resultados evaluar la contemporaneidad del cementerio de Puruchuco- Huaquerones con otros asentamientos y cementerios de la zona como Rinconada Alta, Maranga, Armatambo y El Sauce, que fueron antes considerados del Período Intermedio Tardío.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Cerámica--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánicaCementerios--Perú--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánicaExcavaciones (Arqueología)--Ate-Vitarte (Lima : Distrito)--Época prehispánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Análisis morfológico de vasijas enteras de cerámica del Sector 05 del Cementerio Inca de Puruchuco-Huaqueronesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasArqueología40106759https://orcid.org/0000-0002-1523-162441630435222016Alexandrino Ocaña, Grace ElianaMakowski Hanula, Krzysztof CezaryVega Centeno Sara Lafosse, Rafaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_ANALISIS_MORFOLOGICO.pdfDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_ANALISIS_MORFOLOGICO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf5134483https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ceede1bf-a1f8-46a6-a17e-ed05067ab40e/downloadfe27998a99c29e9645c17716770144ccMD51trueAnonymousREADDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_T.pdfDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf52844603https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/db13be4b-c94e-463b-83e7-35087a5335d8/download066853c14868c2b33227c566d06b3c52MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2cad870-8e83-4d89-8f08-6c9560a9a70f/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20759e33-d851-4ef2-81c0-247644f2d63d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_ANALISIS_MORFOLOGICO.pdf.jpgDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_ANALISIS_MORFOLOGICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17885https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cb7c7a6f-ae64-456d-8624-7118bef4fb44/download1827386433e5ec0e6c6ba25854e1bc81MD55falseAnonymousREADDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_T.pdf.jpgDURAND_NORIEGA_DIEGO_FERNANDO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15887https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c26dabd0-abe3-4a9c-8bc3-9285c7608ee9/downloadc7a7c3510c3943e2fd8134acb28eeb19MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27742oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/277422024-09-03 09:14:50.455http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).