Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo

Descripción del Articulo

En los últimos años, el río Rímac, el borde natural más importante de la ciudad de Lima, ha venido causando desastres afectando a infraestructura vial, equipamiento urbano y diversos predios ubicados a lo largo de su ribera. Si se analizan los riesgos a causa de la erosión, contaminación y vulnerabi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orbegoso Revilla, Eillean Erinei
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27633
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Estadios--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Barrios marginados--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Evaluación de riesgos ambientales--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Seguridad pública--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id PUCP_e67e69be1bfc82b5df15ffe0eabdb7b9
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27633
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
title Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
spellingShingle Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
Orbegoso Revilla, Eillean Erinei
Urbanismo--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Estadios--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Barrios marginados--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Evaluación de riesgos ambientales--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Seguridad pública--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
title_full Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
title_fullStr Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
title_full_unstemmed Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
title_sort Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo
author Orbegoso Revilla, Eillean Erinei
author_facet Orbegoso Revilla, Eillean Erinei
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Orbegoso Revilla, Eillean Erinei
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Urbanismo--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Estadios--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Barrios marginados--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Evaluación de riesgos ambientales--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Seguridad pública--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
topic Urbanismo--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Estadios--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Barrios marginados--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Evaluación de riesgos ambientales--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
Seguridad pública--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description En los últimos años, el río Rímac, el borde natural más importante de la ciudad de Lima, ha venido causando desastres afectando a infraestructura vial, equipamiento urbano y diversos predios ubicados a lo largo de su ribera. Si se analizan los riesgos a causa de la erosión, contaminación y vulnerabilidad, se contempla a uno de los lugares más problemáticos y con mayor urgencia de intervención: la intersección del río Rímac con el puente del Ejército y las viviendas que lo rodean. La erosión y degradación progresiva de las riberas del río en este sitio es bastante preocupante, esto debido a construcciones que carecen de conciencia respecto al riesgo en el que el río se encuentra. Estas intervenciones, tanto públicas como privadas de gran magnitud y peso en el lugar, como por ejemplo infraestructura deportiva y las viviendas de su alrededor, no se han realizado bajo las condiciones de seguridad necesarias. La infraestructura deportiva que se puede encontrar en el área en cuestión es el estadio Alberto Gallardo. Este recinto deportivo está ubicado exactamente sobre la ribera del río Rímac, en el distrito de San Martín de Porres. Es un estadio que por la situación de riesgo en la que se encuentra, recientemente ha sido clausurado para el uso público. Asimismo, el estadio pertenece a un barrio completamente aislado de la ciudad. En vista de que la configuración de su diseño se basa en muros ciegos, su construcción ha producido el aumento de inseguridad y delincuencia para los vecinos que ocupan las viviendas de esta localidad. Sin embargo, aquellas viviendas también están siendo amenazadas por una situación de vulnerabilidad importante. La erosión del río ha causado que innumerables familias se hayan quedado sin hogar, puesto que las viviendas se han ido desplomando poco a poco, y las que no, han tenido que ser consideradas como inhabitables, haciendo que las personas tengan que abandonar un barrio en el que sus anteriores generaciones habitaron por tantos años. Se busca subsanar este barrio porque se encuentra en peligro por causas naturales, pero, principalmente, porque en su interior, funciona en sí mismo. Posee muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento debido a que se sostiene gracias a las actividades desenvueltas en sus propias viviendas y en las extensiones de las mismas. Los vecinos se organizan para poder gozar de una experiencia de barrio de calidad en la medida que es posible, brindando servicios técnicos, recreativos y comerciales, a pesar de que muchos de ellos se exponen a la vulnerabilidad de las vías cercanas. La investigación surge en base al pronóstico negativo del barrio, donde tanto la vivienda como parte del estadio terminarían por ceder y se desplomen afectando las riberas del río, es por ello que se espera responder ante la posibilidad de recuperar la estructura del equipamiento en desuso para poder generar una relación de convivencia entre el río y el barrio. Comprendiendo que el barrio y el área a intervenir sufriría de diversos cambios para su mejoramiento, es como nace la idea de un proyecto que busca desarrollar un barrio resiliente, un barrio que se anticipa a las tendencias negativas como el desplome de infraestructura para desplegar una nueva forma de habitar y convivir con su borde natural.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-19T22:23:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-19T22:23:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27633
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27633
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4bf629f0-5462-4f37-86d2-7fba2177c798/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd470589-87c5-4695-ae26-5eaa8dc5ca08/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d85c3b8-d7d4-45c7-baa6-cbb6048f7f41/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c5849bfc-57f7-462e-88ce-b1133cd3d785/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2acb0b4d-fb2f-44c7-8754-ebd45b9e661b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ee1e8c18-6ac9-4508-9d32-6dd21dded689/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a726417-0d28-4d27-9ce4-e59aae8ffccf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5634129-d7d2-4569-9ff0-6c94e9b8b89b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b852c9bd-0c23-4605-9ec0-cfeff12ff4bf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe992d4e-090f-445d-ae5d-f5646df2f274/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27c53b96-4aca-48cc-b64a-4042292bb969/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d39dbb28-9ace-4e40-b6ef-5ddc399dead9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9bfb542e4d9aa5910e666c48253e9667
e2ec6cb84aefbd5db12ab32cda977e3a
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b5405104c5c85401994e95c80a7a3bd7
38339abfaadc379381a71676f7078e9b
4a23e5e70fe51793cccaa85c94948cb9
8e99c3df05fede0bc16539454cb91b64
4a23e5e70fe51793cccaa85c94948cb9
8e99c3df05fede0bc16539454cb91b64
4a23e5e70fe51793cccaa85c94948cb9
8e99c3df05fede0bc16539454cb91b64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736922403012608
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoOrbegoso Revilla, Eillean Erinei2024-04-19T22:23:24Z2024-04-19T22:23:24Z20222024-04-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/27633En los últimos años, el río Rímac, el borde natural más importante de la ciudad de Lima, ha venido causando desastres afectando a infraestructura vial, equipamiento urbano y diversos predios ubicados a lo largo de su ribera. Si se analizan los riesgos a causa de la erosión, contaminación y vulnerabilidad, se contempla a uno de los lugares más problemáticos y con mayor urgencia de intervención: la intersección del río Rímac con el puente del Ejército y las viviendas que lo rodean. La erosión y degradación progresiva de las riberas del río en este sitio es bastante preocupante, esto debido a construcciones que carecen de conciencia respecto al riesgo en el que el río se encuentra. Estas intervenciones, tanto públicas como privadas de gran magnitud y peso en el lugar, como por ejemplo infraestructura deportiva y las viviendas de su alrededor, no se han realizado bajo las condiciones de seguridad necesarias. La infraestructura deportiva que se puede encontrar en el área en cuestión es el estadio Alberto Gallardo. Este recinto deportivo está ubicado exactamente sobre la ribera del río Rímac, en el distrito de San Martín de Porres. Es un estadio que por la situación de riesgo en la que se encuentra, recientemente ha sido clausurado para el uso público. Asimismo, el estadio pertenece a un barrio completamente aislado de la ciudad. En vista de que la configuración de su diseño se basa en muros ciegos, su construcción ha producido el aumento de inseguridad y delincuencia para los vecinos que ocupan las viviendas de esta localidad. Sin embargo, aquellas viviendas también están siendo amenazadas por una situación de vulnerabilidad importante. La erosión del río ha causado que innumerables familias se hayan quedado sin hogar, puesto que las viviendas se han ido desplomando poco a poco, y las que no, han tenido que ser consideradas como inhabitables, haciendo que las personas tengan que abandonar un barrio en el que sus anteriores generaciones habitaron por tantos años. Se busca subsanar este barrio porque se encuentra en peligro por causas naturales, pero, principalmente, porque en su interior, funciona en sí mismo. Posee muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento debido a que se sostiene gracias a las actividades desenvueltas en sus propias viviendas y en las extensiones de las mismas. Los vecinos se organizan para poder gozar de una experiencia de barrio de calidad en la medida que es posible, brindando servicios técnicos, recreativos y comerciales, a pesar de que muchos de ellos se exponen a la vulnerabilidad de las vías cercanas. La investigación surge en base al pronóstico negativo del barrio, donde tanto la vivienda como parte del estadio terminarían por ceder y se desplomen afectando las riberas del río, es por ello que se espera responder ante la posibilidad de recuperar la estructura del equipamiento en desuso para poder generar una relación de convivencia entre el río y el barrio. Comprendiendo que el barrio y el área a intervenir sufriría de diversos cambios para su mejoramiento, es como nace la idea de un proyecto que busca desarrollar un barrio resiliente, un barrio que se anticipa a las tendencias negativas como el desplome de infraestructura para desplegar una nueva forma de habitar y convivir con su borde natural.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Urbanismo--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)Estadios--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)Barrios marginados--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)Evaluación de riesgos ambientales--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)Seguridad pública--Perú--San Martín de Porres (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111972393852731026Vélez Villa, ElviraForray Claps, RosannaRoman Moncagatta, Augusto Juan Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdfORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdfTexto completoapplication/pdf21621395https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4bf629f0-5462-4f37-86d2-7fba2177c798/download9bfb542e4d9aa5910e666c48253e9667MD51trueAnonymousREADORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdfORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf190425299https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd470589-87c5-4695-ae26-5eaa8dc5ca08/downloade2ec6cb84aefbd5db12ab32cda977e3aMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5d85c3b8-d7d4-45c7-baa6-cbb6048f7f41/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c5849bfc-57f7-462e-88ce-b1133cd3d785/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.jpgORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2acb0b4d-fb2f-44c7-8754-ebd45b9e661b/downloadb5405104c5c85401994e95c80a7a3bd7MD55falseAnonymousREADORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.jpgORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ee1e8c18-6ac9-4508-9d32-6dd21dded689/download38339abfaadc379381a71676f7078e9bMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.txtORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.txtExtracted texttext/plain73773https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a726417-0d28-4d27-9ce4-e59aae8ffccf/download4a23e5e70fe51793cccaa85c94948cb9MD57falseAnonymousREADORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.txtORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.txtExtracted texttext/plain3180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e5634129-d7d2-4569-9ff0-6c94e9b8b89b/download8e99c3df05fede0bc16539454cb91b64MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.txtORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.txtExtracted texttext/plain73773https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b852c9bd-0c23-4605-9ec0-cfeff12ff4bf/download4a23e5e70fe51793cccaa85c94948cb9MD57falseAnonymousREADORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.txtORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.txtExtracted texttext/plain3180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fe992d4e-090f-445d-ae5d-f5646df2f274/download8e99c3df05fede0bc16539454cb91b64MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.txtORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_TERRITORIO_RESILIENTE.pdf.txtExtracted texttext/plain73773https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27c53b96-4aca-48cc-b64a-4042292bb969/download4a23e5e70fe51793cccaa85c94948cb9MD57falseAnonymousREADORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.txtORBEGOSO_REVILLA_EILLEAN_ERINEI_T.pdf.txtExtracted texttext/plain3180https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d39dbb28-9ace-4e40-b6ef-5ddc399dead9/download8e99c3df05fede0bc16539454cb91b64MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27633oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/276332025-03-28 19:45:09.398http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).