Determinantes de la investigación para universidades del Perú

Descripción del Articulo

La relevancia de la generación de conocimiento para el desarrollo de las sociedades, vía el mecanismo de la mejora de productividades, es reconocida en la literatura económica. La situación del Perú en ese aspecto no es positiva, pues se encuentra entre los países con menor producción científica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Glandel Tafur, Denzel Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16619
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades--Perú
Publicaciones académicas--Investigación--Perú
Publicaciones académicas--Perú--Modelos econométricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La relevancia de la generación de conocimiento para el desarrollo de las sociedades, vía el mecanismo de la mejora de productividades, es reconocida en la literatura económica. La situación del Perú en ese aspecto no es positiva, pues se encuentra entre los países con menor producción científica de la región. Este trabajo busca enriquecer la discusión sobre el tema estudiando a las universidades peruanas y haciendo uso de datos novedosos para generar evidencia empírica sobre los factores relacionados con esa producción. Se plantea que estos están ligados a características de los docentes (motivaciones, distribución del tiempo, la calidad de formación en investigación), de las instituciones a las que pertenecen, y del contexto (región, área del conocimiento). Se responden dos preguntas sobre esos factores: cuáles están relacionados a tener al menos una publicación académica indizada, y cuáles al número de esas publicaciones. Para la primera pregunta se utilizan modelos con variable dependiente binaria (Probit y Logit), mientras que para la segunda se recurre a modelos de conteo debido al tipo de distribución de la variable a explicar (Poisson y Binomial Negativo, en sus versiones básicas y otras para excesos de ceros). Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que la producción de investigación se relaciona positivamente con tener un doctorado solo si este fue obtenido en una universidad productiva académicamente (en caso contrario la relación es inversa); y con la opinión favorable del docente sobre la importancia de la investigación en su institución. Además, el área del conocimiento es un factor significativo tanto para la probabilidad de tener al menos una publicación como para el número de estas. Así, pertenecer a áreas como Medicina o Ciencias Agrarias incrementa ambos indicadores considerablemente. Estos hallazgos tienen aplicación directa para el diseño de políticas públicas como las condiciones básicas de calidad propuestas por la SUNEDU y los lineamientos e instrumentos de política del CONCYTEC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).