Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria
Descripción del Articulo
En esta investigación, se presenta un estudio del objeto matemático seno y coseno enmarcado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El objetivo de la investigación es construir un Modelo Praxeológico de Referencia a partir del análisis de documentos históricos, obras matemáticas y libros de text...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15169 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trigonometría--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones (Matemáticas) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
PUCP_e632bd9ef95c13d9c608f24382354321 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15169 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria |
title |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria |
spellingShingle |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria Vargas Vargas, Gilder Samuel Trigonometría--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones (Matemáticas) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria |
title_full |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria |
title_fullStr |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria |
title_sort |
Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundaria |
author |
Vargas Vargas, Gilder Samuel |
author_facet |
Vargas Vargas, Gilder Samuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martinez Miraval, Mihály André |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Vargas, Gilder Samuel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Trigonometría--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones (Matemáticas) |
topic |
Trigonometría--Estudio y enseñanza (Secundaria) Funciones (Matemáticas) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
En esta investigación, se presenta un estudio del objeto matemático seno y coseno enmarcado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El objetivo de la investigación es construir un Modelo Praxeológico de Referencia a partir del análisis de documentos históricos, obras matemáticas y libros de texto, que articule las diferentes organizaciones matemáticas cuando se trabajen el seno y coseno tanto en el triángulo rectángulo, como en el plano cartesiano. El escaso conocimiento trigonométrico observado en los estudiantes que cursan y terminan el 5to grado de educación secundaria en el Perú, evidenciado en la práctica docente, donde ellos tendrían que poder transitar por las diferentes organizaciones del seno y coseno, nos lleva a plantear una revisión de los textos de enseñanza y proponer una nueva organización matemática a través de un Modelo Praxeológico de Referencia. La construcción de este modelo permite tener una estructura para cuestionar la organización didáctica dominante en los libros de texto, reconocer rupturas epistemológicas y una base para generar nuevos diseños didácticos. Asimismo, el desarrollo de la presente investigación se da bajo el enfoque cualitativo, en el análisis de los libros de texto se utiliza la metodología propuesta por Chaachoua y para la construcción del Modelo Praxeológico de Referencia se toma como base la estructura propuesta por Chaachoua, Ferraton y Desmoulins. Del estudio realizado, se concluye que la razón de ser de las nociones trigonométricas seno y coseno son las identidades trigonométricas porque están presentes en la génesis de la trigonometría, y porque han permitido el avance de la misma, logrando ser el ente articulador entre las diferentes etapas de su desarrollo, razón por la cual su estudio debe estar presente en las organizaciones matemáticas a enseñar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-10-15T17:43:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-15T17:43:54Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-10-15T17:43:54Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-10-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15169 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15169 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d08571a-c030-409e-836f-e2270a039105/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85d7dc8e-1ae7-4fd9-9c46-fe787fc3410b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/032d6be5-2ad6-42fb-bb63-d80d262be2d7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5def6d69-2037-4dc2-a362-d110482bf21d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2c193fb-1861-4b24-a6ed-db3e22e498bb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 0f1512b98dbd8bd6e4daca2018f1197c cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b 31b3a82dff6e9497f53deef37f72a4a0 25690fd647d3efb1ca44a2714087200d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736874623598592 |
spelling |
Martinez Miraval, Mihály AndréVargas Vargas, Gilder Samuel2019-10-15T17:43:54Z2019-10-15T17:43:54Z2019-10-15T17:43:54Z20192019-10-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/15169En esta investigación, se presenta un estudio del objeto matemático seno y coseno enmarcado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El objetivo de la investigación es construir un Modelo Praxeológico de Referencia a partir del análisis de documentos históricos, obras matemáticas y libros de texto, que articule las diferentes organizaciones matemáticas cuando se trabajen el seno y coseno tanto en el triángulo rectángulo, como en el plano cartesiano. El escaso conocimiento trigonométrico observado en los estudiantes que cursan y terminan el 5to grado de educación secundaria en el Perú, evidenciado en la práctica docente, donde ellos tendrían que poder transitar por las diferentes organizaciones del seno y coseno, nos lleva a plantear una revisión de los textos de enseñanza y proponer una nueva organización matemática a través de un Modelo Praxeológico de Referencia. La construcción de este modelo permite tener una estructura para cuestionar la organización didáctica dominante en los libros de texto, reconocer rupturas epistemológicas y una base para generar nuevos diseños didácticos. Asimismo, el desarrollo de la presente investigación se da bajo el enfoque cualitativo, en el análisis de los libros de texto se utiliza la metodología propuesta por Chaachoua y para la construcción del Modelo Praxeológico de Referencia se toma como base la estructura propuesta por Chaachoua, Ferraton y Desmoulins. Del estudio realizado, se concluye que la razón de ser de las nociones trigonométricas seno y coseno son las identidades trigonométricas porque están presentes en la génesis de la trigonometría, y porque han permitido el avance de la misma, logrando ser el ente articulador entre las diferentes etapas de su desarrollo, razón por la cual su estudio debe estar presente en las organizaciones matemáticas a enseñar.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Trigonometría--Estudio y enseñanza (Secundaria)Funciones (Matemáticas)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Propuesta de un modelo praxeológico de referencia para la enseñanza del seno y coseno en quinto de secundariainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en la enseñanza de las MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEnseñanza de las Matemáticas199117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d08571a-c030-409e-836f-e2270a039105/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADORIGINALVARGAS_VARGAS_PROPUESTA_DE_UN_MODELO_PRAXEOLOGICO_DE_REFERENCIA.pdfVARGAS_VARGAS_PROPUESTA_DE_UN_MODELO_PRAXEOLOGICO_DE_REFERENCIA.pdfTexto completoapplication/pdf2489494https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/85d7dc8e-1ae7-4fd9-9c46-fe787fc3410b/download0f1512b98dbd8bd6e4daca2018f1197cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/032d6be5-2ad6-42fb-bb63-d80d262be2d7/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILVARGAS_VARGAS_PROPUESTA_DE_UN_MODELO_PRAXEOLOGICO_DE_REFERENCIA.pdf.jpgVARGAS_VARGAS_PROPUESTA_DE_UN_MODELO_PRAXEOLOGICO_DE_REFERENCIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17307https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5def6d69-2037-4dc2-a362-d110482bf21d/download31b3a82dff6e9497f53deef37f72a4a0MD54falseAnonymousREADTEXTVARGAS_VARGAS_PROPUESTA_DE_UN_MODELO_PRAXEOLOGICO_DE_REFERENCIA.pdf.txtVARGAS_VARGAS_PROPUESTA_DE_UN_MODELO_PRAXEOLOGICO_DE_REFERENCIA.pdf.txtExtracted texttext/plain279281https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2c193fb-1861-4b24-a6ed-db3e22e498bb/download25690fd647d3efb1ca44a2714087200dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15169oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/151692025-03-12 17:53:57.893http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).