Aplicación de la interpretación evolutiva del principio de igualdad y no discriminación por orientación sexual a hechos anteriores al caso Atala Riffo vs. Chile
Descripción del Articulo
El presente artículo abordará la aplicación de la interpretación evolutiva a hechos anteriores a la sentencia Atala Riffo vs. Chile, en adelante caso Karen A., en la cual se reconoció como motivo prohibido de discriminación a la orientación sexual. Se busca evidenciar la viabilidad de emplear dicha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27255 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discriminación sexual--América Latina Derechos fundamentales Derechos humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos--Jurisprudencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente artículo abordará la aplicación de la interpretación evolutiva a hechos anteriores a la sentencia Atala Riffo vs. Chile, en adelante caso Karen A., en la cual se reconoció como motivo prohibido de discriminación a la orientación sexual. Se busca evidenciar la viabilidad de emplear dicha interpretación en relación con el principio de igualdad y no discriminación. Ahora bien, esto no conlleva la generación de nuevas responsabilidades, sino más bien la aclaración y delimitación del significado de las obligaciones ya presentes en el texto del Tratado. Estas obligaciones están latentes, a la espera de ser concretadas en el nuevo contexto interpretativo. Con ese fin, se llevará a cabo un examen de la normativa internacional a lo largo del tiempo, con el propósito de evidenciar que en el derecho internación la orientación sexual fue objeto de debate incluso antes de la emisión de dicha sentencia. Además, se analizará el caso Duque vs. Colombia con la finalidad de mostrar que la Corte IDH llevó a cabo una interpretación evolutiva de acuerdo al artículo 29 de la Convención, en el cual se establece que el texto del tratado debe interpretarse teniendo en cuenta el principio pro homine. Finalmente, se buscará llegar a la conclusión sobre el rol fundamental de la interpretación evolutiva en el ámbito internacional, ya que su principal base radica en salvaguardar los derechos fundamentales a lo largo del tiempo. Se destacará que la Corte IDH, en sus dictámenes, busca adoptar aquella interpretación que otorgue a las personas mayor protección de sus derechos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).