Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene por objetivo sentar las bases necesarias para el desarrollo, diseño, control e implementación de un sistema multiagente, específicamente sobre un conjunto de robots marítimos. Este tipo de sistema tiene varias aplicaciones. Desde el punto de vista académico, el proceso de e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6936 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6936 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control automático--Diseño de sistemas Vehículos--Control automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
| id |
PUCP_e3316a8d0e20809aaa30b41de096064f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6936 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad |
| title |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad |
| spellingShingle |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad Durand Cárdenas, José Alfredo Control automático--Diseño de sistemas Vehículos--Control automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
| title_short |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad |
| title_full |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad |
| title_fullStr |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad |
| title_full_unstemmed |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad |
| title_sort |
Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidad |
| author |
Durand Cárdenas, José Alfredo |
| author_facet |
Durand Cárdenas, José Alfredo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morán Cárdenas, Antonio Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Durand Cárdenas, José Alfredo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Control automático--Diseño de sistemas Vehículos--Control automático |
| topic |
Control automático--Diseño de sistemas Vehículos--Control automático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
| description |
El presente trabajo tiene por objetivo sentar las bases necesarias para el desarrollo, diseño, control e implementación de un sistema multiagente, específicamente sobre un conjunto de robots marítimos. Este tipo de sistema tiene varias aplicaciones. Desde el punto de vista académico, el proceso de establecer un patrón de formación deseado consiste en una tarea laboriosa y desafiante. Por otro lado, la idea de usar estos robots como un conjunto permite a las industrias navales y agencias meteorológicas reducir horas de trabajos de campo e investigación. Sin embargo, para lograr estos propósitos es necesario saber las características que presentan estos sistemas y las herramientas de software y hardware con las que se cuenta, de manera que se pueda elaborar una estrategia de control de formación. Esta información es detallada en la presente tesis, cuya estructura es la siguiente: El capítulo I presenta el Estado del arte de los vehículos autónomos de superficie. Se explica cómo se inició el interés por el estudio de dichos vehículos y los modelos que se han ido desarrollando en esta área de la robótica marítima. Teniendo en cuenta ello, se presenta adicionalmente un resumen de las técnicas y algoritmos empleados para lograr un adecuado control de formación de un sistema constituido por varios robots, en el que se señalan algunas diferencias. En el capítulo II se obtuvo el modelo matemático de un vehículo de superficie. En él se definen los sistemas de referencia necesarios para describir el movimiento del robot marítimo y se obtienen las ecuaciones cinemáticas y dinámicas mediante el uso de una matriz de rotación, la aplicación de las leyes de Newton, y principios de hidrodinámica e hidrostática. Así también, se explican los modelos usados para las perturbaciones que afectan al robot. El proceso de las pruebas experimentales es detallado en el Capítulo III. Se explica brevemente las características de los sensores y actuadores empleados, y además, se presentan los parámetros a tener en cuenta en las simulaciones desarrolladas. En el capítulo IV se presenta el diseño del controlador de formación. Se usan 2 enfoques para poder comparar los resultados obtenidos con cada una de las estrategias. Asimismo, en cada una de ellas se analiza la controlabilidad y estabilidad del esquema de formación deseado. El modelo que permite relacionar las fuerzas requeridas por el sistema con las fuerzas permitidas por los actuadores se explica detalladamente en el capítulo V. El capítulo VI presenta los resultados obtenidos con los controladores diseñados en el entorno de MATLAB-Simulink. Se muestra también el efecto de las perturbaciones sobre la formación y se distinguen las principales diferencias entre una y otra estrategia. Finalmente, se mencionan las conclusiones generales y trabajos futuros planteados, así como también se sugieren algunas recomendaciones. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-05-30T16:12:41Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-05-30T16:12:41Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-05-30 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6936 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6936 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/991b3bb3-6bee-4ca2-a93f-d7cf00fa4b6a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/63c5b66e-0928-408e-a089-0d50739bd008/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8e14732-0bed-4bad-a25b-ce965efa2c4e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/276f4158-f986-43a8-81ca-db0231d6d638/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d3cc772c-acec-49e8-b452-a3914f1909b2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/896af101-254d-4f14-90a6-c0516a09345d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56414c82-3c55-441f-8f67-7a40e2259318/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 90585ef2d80b104200edf16dc02a702a 4ceedd13fc1a7ed870c7f7b7b05f5907 0e8536b45bd7b69eb53ea347eda345eb 1c8cd51a83954f420a6e73cd77cd46fa bdcafe0a046d5ffc556ac8735831f306 4dadd9519691b06d1546a14bc70cae60 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176487075315712 |
| spelling |
Morán Cárdenas, Antonio ManuelDurand Cárdenas, José Alfredo2016-05-30T16:12:41Z2016-05-30T16:12:41Z20162016-05-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/6936El presente trabajo tiene por objetivo sentar las bases necesarias para el desarrollo, diseño, control e implementación de un sistema multiagente, específicamente sobre un conjunto de robots marítimos. Este tipo de sistema tiene varias aplicaciones. Desde el punto de vista académico, el proceso de establecer un patrón de formación deseado consiste en una tarea laboriosa y desafiante. Por otro lado, la idea de usar estos robots como un conjunto permite a las industrias navales y agencias meteorológicas reducir horas de trabajos de campo e investigación. Sin embargo, para lograr estos propósitos es necesario saber las características que presentan estos sistemas y las herramientas de software y hardware con las que se cuenta, de manera que se pueda elaborar una estrategia de control de formación. Esta información es detallada en la presente tesis, cuya estructura es la siguiente: El capítulo I presenta el Estado del arte de los vehículos autónomos de superficie. Se explica cómo se inició el interés por el estudio de dichos vehículos y los modelos que se han ido desarrollando en esta área de la robótica marítima. Teniendo en cuenta ello, se presenta adicionalmente un resumen de las técnicas y algoritmos empleados para lograr un adecuado control de formación de un sistema constituido por varios robots, en el que se señalan algunas diferencias. En el capítulo II se obtuvo el modelo matemático de un vehículo de superficie. En él se definen los sistemas de referencia necesarios para describir el movimiento del robot marítimo y se obtienen las ecuaciones cinemáticas y dinámicas mediante el uso de una matriz de rotación, la aplicación de las leyes de Newton, y principios de hidrodinámica e hidrostática. Así también, se explican los modelos usados para las perturbaciones que afectan al robot. El proceso de las pruebas experimentales es detallado en el Capítulo III. Se explica brevemente las características de los sensores y actuadores empleados, y además, se presentan los parámetros a tener en cuenta en las simulaciones desarrolladas. En el capítulo IV se presenta el diseño del controlador de formación. Se usan 2 enfoques para poder comparar los resultados obtenidos con cada una de las estrategias. Asimismo, en cada una de ellas se analiza la controlabilidad y estabilidad del esquema de formación deseado. El modelo que permite relacionar las fuerzas requeridas por el sistema con las fuerzas permitidas por los actuadores se explica detalladamente en el capítulo V. El capítulo VI presenta los resultados obtenidos con los controladores diseñados en el entorno de MATLAB-Simulink. Se muestra también el efecto de las perturbaciones sobre la formación y se distinguen las principales diferencias entre una y otra estrategia. Finalmente, se mencionan las conclusiones generales y trabajos futuros planteados, así como también se sugieren algunas recomendaciones.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Control automático--Diseño de sistemasVehículos--Control automáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Diseño y simulación de un sistema de control de formación de vehículos autónomos marítimos de baja velocidadinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería de Control y AutomatizaciónMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería de Control y Automatización10573987712037https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/991b3bb3-6bee-4ca2-a93f-d7cf00fa4b6a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS.pdfDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS.pdfapplication/pdf17922874https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/63c5b66e-0928-408e-a089-0d50739bd008/download90585ef2d80b104200edf16dc02a702aMD51trueAnonymousREADDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS_ANEXOS.pdfDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS_ANEXOS.pdfapplication/pdf5609618https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8e14732-0bed-4bad-a25b-ce965efa2c4e/download4ceedd13fc1a7ed870c7f7b7b05f5907MD52falseAnonymousREADTEXTDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS.pdf.txtDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS.pdf.txtExtracted texttext/plain146862https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/276f4158-f986-43a8-81ca-db0231d6d638/download0e8536b45bd7b69eb53ea347eda345ebMD58falseAnonymousREADDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS_ANEXOS.pdf.txtDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain34097https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d3cc772c-acec-49e8-b452-a3914f1909b2/download1c8cd51a83954f420a6e73cd77cd46faMD510falseAnonymousREADTHUMBNAILDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS.pdf.jpgDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg37418https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/896af101-254d-4f14-90a6-c0516a09345d/downloadbdcafe0a046d5ffc556ac8735831f306MD59falseAnonymousREADDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS_ANEXOS.pdf.jpgDURAND_JOSE_SISTEMAS_CONTROL_VEHICULOS_AUTONOMOS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg67553https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56414c82-3c55-441f-8f67-7a40e2259318/download4dadd9519691b06d1546a14bc70cae60MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/6936oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/69362025-07-18 12:45:48.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.395044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).