Modelo ProLab: propuesta de poste (tutor) para mejoramiento de producción de pitahaya y reducción de residuos

Descripción del Articulo

El modelo ProLab representa una innovadora alternativa en el mercado de tutores para el soporte de pitahaya. Este enfoque está en abordar integralmente las necesidades de los productores, ofreciendo una solución superior a las limitaciones de los actuales tutores de concreto y madera. Mediante encue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavides Alburqueque, Valeria Estefanía, Feijoo Espinoza, Marilia, Carrillo Aliaga, Luis Antonio, Romero Palacios, Carlos Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29027
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frutas--Industria y comercio--Perú
Aplicaciones--Dispositivos móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El modelo ProLab representa una innovadora alternativa en el mercado de tutores para el soporte de pitahaya. Este enfoque está en abordar integralmente las necesidades de los productores, ofreciendo una solución superior a las limitaciones de los actuales tutores de concreto y madera. Mediante encuestas y entrevistas, se ha identificado la demanda de un producto de alta durabilidad, fácil instalación y coste económico. Para el presente estudio, se ha recopilado información secundaria sobre la proyección de crecimiento de la producción y demanda de pitahaya a nivel nacional e internacional, con el objetivo de estimar la necesidad del mercado frente a los diferentes tipos de tutores. Asimismo, mediante encuestas y entrevistas, se identificó que los productores de pitahaya buscan un producto de alta durabilidad, fácil instalación y coste económico. El producto final es un tutor de plástico creado con polietileno reciclado de alta densidad, el cual cumple con una propuesta de valor que ofrece, no solo mayor durabilidad y un menor coste, sino también busca reducir la pobreza y el impacto ambiental, puntos clave de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible (ODS). La viabilidad económica del proyecto se sostiene sobre S/1 ́155,167.19, de valor presente de los flujos de caja futuros esperados del proyecto (VAN) donde los ingresos generados superan el costo del capital invertido y una rentabilidad esperada (TIR) de 43.21%. Adicionalmente, se respaldó el proyecto a través del cálculo del VAN social, con un resultado de 6 ́171,389.40, el proyecto genera bienestar social. Estos indicadores financieros confirman la solidez del modelo de negocio, que apunta a sustentar un crecimiento estratégico contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de la región Piura, a través del uso escalable del producto para otros mercados, maximizando sus aplicaciones comerciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).