Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Descripción del Articulo

Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Talavera, Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4467
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pontificia Universidad Católica del Perú
Becas--Perú.
Educación inclusiva--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).